CNT convocará huelga general feminista de 24 horas el 8 de marzo La Confederación Nacional del Trabajo, en respuesta al llamamiento del movimiento feminista y acorde a los principios de la organización, convocará el próximo 8 de marzo una huelga general feminista de 24 horas en todos los sectores, por lo que toda persona de […]
You Are Viewing Recuperación del Patrimonio Sindical Acumulado (PSA)
Valladolid – CNT – Memoria e Historia Libertaria – Bajo el circo político, la estructura ósea de la dignidad
Valladolid – CNT – Memoria e Historia Libertaria – Bajo el circo político, la estructura ósea de la dignidad
Imagen del II Congreso Extraordinario de CNT, Zaragoza, 1 de mayo de 1936
Ante las últimas noticias relacionadas con las fosas comunes del cementerio del Carmen de nuestra ciudad, CNT Valladolid rechaza en forma y fondo ideas como la de “un memorial para fallecidos en la guerra civil sin distinción de bandos”, propuestas por la Asociación Para La Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). Hay que tener en cuenta tanto a las familias como a las organizaciones que sufrimos aquellas represalias. Reclamamos que no se borren las razones ideológicas y políticas de la represión.
Exigimos que, para culminar el proceso de dignificación de lugares como las fosas del cementerio del Carmen y de quienes allí yacen, se cuente con las familias y con las organizaciones en las que las personas enterradas realizaban su actividad política, incluyendo a CNT.
Desde CNT Valladolid estamos asistiendo con estupefacción a todo lo que sucede en las fosas comunes que se encuentran en el cementerio del Carmen, donde se hallan los cuerpos de buena parte de las personas que sufrieron la represión franquista en nuestra provincia.
Hemos denunciado con anterioridad -junto con otras organizaciones- el proceso subvencionado por el Ayuntamiento de Valladolid, ya que no veíamos con claridad que tuviera un fin concreto en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del franquismo.
Tanto más denunciables nos parecen ahora proyectos recientes surgidos de las últimas reuniones de la ARMH con el Ayuntamiento de Valladolid, como la de “solicitar al consistorio un segundo memorial dedicado a todos los vallisoletanos que lucharon y murieron en la guerra civil, sea cual sea su bando”, anunciada a los medios de comunicación y en concreto en El Norte de Castilla el pasado 18 de julio.
No debe olvidarse que uno de los motivos para rescatar los cuerpos hallados en el cementerio del Carmen sería identificarlos para entregárselos a las familias que lo soliciten. Así se evitaría mezclar víctimas de la represión con personas que por su condición social acabaron también en esas fosas comunes. Al parecer solo una víctima, Lina Neira Francés, ha sido identificada en este proceso.
En vez de esto, asistimos a un enfrentamiento entre dos percepciones sectarias de la dignificación de estos lugares, que no cuentan con respaldo suficiente para hablar o actuar en nombre de todas las víctimas o de las organizaciones que somos parte de la memoria.
1. Por un lado la ARMH de Valladolid, que ha creado una especie de pasarela políticadonde cada cierto tiempo los políticos de nuestra ciudad que se dicen de izquierdas desfilan para conseguir una foto y hacer una utilización partidista de las víctimas, sin el beneplácito de las familias y sin dar sentido a un continuo mover los cuerpos de nuestros compañeros de un lado a otro.
Los últimos proyectos de esta asociación aparecen como un blanqueo del fascismo, poniendo en el mismo lugar víctimas civiles desarmadas con personas que perdieron su vida en el frente de batalla. Queremos dejar claro que no se hizo la guerra ni por España, ni por Dios, ni por la justicia, sino para mantener los privilegios e intereses de una clase social amenazada por el mundo nuevo que se estaba creando desde las masas trabajadoras.
La represión franquista en nuestra provincia no es un hecho aislado, sino calculado, cuyo fin fue acabar de una forma macabra con cualquier oposición al nuevo estado dictatorial. Nos parece detestable que la ARMH de Valladolid oculte esto con argumentos como los que usaron los fascistas para amparar el golpe de estado y el asesinato de miles de inocentes.
2. Por otro lado está la parte que se cree menos institucionalizada y que cree tener razones morales para escribir un relato idealizado sobre la República, lejano a la verdad y que también tiene intereses políticos claros. Nuestra organización fue ilegalizada bajo esa República, que asesinó, persiguió y encarceló a compañeras y compañeros. En la retina de la clase trabajadora están los sucesos de Asturias de 1934 o de Casas Viejas.
Desde CNT queremos decir a unas y otras que esos cuerpos que se están manipulando tienen nombres y apellidos, tienen familia y, por supuesto, tenían unas ideas (que se intentan ocultar de una manera insultante) que, en muchos casos, estaban al margen de la lectura sesgada de esa negra etapa de la historia.
Es inaceptable que teniendo constancia de que hay personas asesinadas que lucharon en vida por las ideas de emancipación que brotan de las siglas de la CNT y que fueron causa de persecución y el motivo de su asesinato, no hayan tenido la decencia mínima de preguntar a este sindicato ni a las familias su parecer sobre los trabajos con que se dice recordarlas.
Por ellos desde CNT exigimos desde la más absoluta legitimidad:
– Información sobre los trabajos que se están llevando a cabo en el cementerio del Carmen y de la que hasta ahora carecemos.
– Exigimos que se cuente con las familias y con las organizaciones en las que esas personas realizaban su actividad política para culminar el proceso de dignificación de esos lugares y de las personas que allí yacen.
– Que se pongan todos los medios de identificación (incluida la gratuidad de las pruebas de ADN) para entregar los restos a las familias que lo soliciten y puedan dar sepultura a sus seres queridos de la forma que crean más conveniente.
– Devolución del patrimonio sindical histórico expoliado a CNT en nuestra provincia.
– El fin de la exaltación del franquismo en toda la simbología de nuestra ciudad y provincia (algo aún pendiente). También, claro está, en el callejero, que fue uno de los medios de propaganda que utilizó la dictadura para someter al pueblo a sus postulados.
– Reclamamos un foro con todas las partes implicadas (familias, ayuntamientos y organizaciones históricas) para realizar tanto en Valladolid como en el resto de la provincia actos de reparación en torno a las ideas de libertad y justicia social que defendían estas personas. La sociedad vallisoletana tiene el deber moral de acabar, de una vez con todas, con esta situación fuera de toda normalidad.
La experiencia nos dice que este tipo de actos -muy al contrario de lo que se vende desde la derecha más rancia- acaba con las fricciones entre las familias y sirve para al menos devolver el lugar histórico que estas personas tenían en el desarrollo de una sociedad libre, criminalizado por 40 años de dictadura y olvidado por 40 años de monarquía parlamentaria.
CNT Valladolid, 30 de julio de 2018
AUDIO CONFERENCIA SOBRE EL ANARQUISMO EN LA TRANSICIÓN
Ya tenemos disponible el Audio sobre:
Localizado en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-X4e7moGs9E
Diario Público – Un tribunal avala el derecho de CNT a recuperar el patrimonio que le expolió Franco
La Audiencia de Zaragoza absuelve a un militante de ‘okupar’ un local de la Seguridad Social en una sentencia que denuncia el retraso de tres décadas que lleva el Estado en “la reparación de las expropiaciones de 1939” a la central anarcosindicalista

EDUARDO BAYONA
ZARAGOZA.- “La CNT a día de hoy no disfruta de ninguna cesión en usufructo de locales de PSA en Zaragoza, pese a ser éste su derecho de conformidad con la Ley 4/1986, de 8 de enero, de cesión de bienes del Patrimonio Sindical Acumulado y de acuerdo con la doctrina que el Tribunal Constitucional viene sentando al respecto”. La Audiencia Provincial de Zaragoza ha avalado, en una histórica sentencia, el derecho del sindicato a recuperar los bienes que le incautó el franquismo tras la Guerra Civil.
El tribunal ha revocado una resolución del Juzgado de lo Penal número 5 de la capital aragonesa y ha absuelto a uno de sus miembros, P.A. V., defendido por el abogado Ramón Campos, del delito de usurpación de inmueble (okupación) por el que había sido condenado a una multa de 720 euros. La Policía le identificó en un local de la Seguridad Social del barrio de San José en el que, entre mayo de 2014 y febrero de 2015, el sindicato habilitó durante nueve meses un centro social en el que atendía a sus militantes, celebraban asambleas sus secciones sindicales y se organizaban actividades vecinales.
P. A. V. “sabía perfectamente que el local no era del sindicato ni tenían autorización de su propietario para utilizarlo”, señala la Audiencia, que, al mismo tiempo, recuerda que “la CNT viene reclamando la devolución de bienes por parte del Estado” desde que la Ley de Cesión de Bienes del Patrimonio Sindical Acumulado puso en marcha en 1986 “un movimiento para la reparación de las expropiaciones de 1939”. Esa norma, que en enero cumplió 30 años, “obligaba a la devolución de los bienes incautados y el derecho a la cesión y uso de inmuebles por parte de los sindicatos”.
30 años sin apenas compensación por el expolio franquista
“La CNT ha seguido reclamando a día de hoy la devolución de su patrimonio histórico”, añade la resolución, que absuelve a P. A. V. en aplicación del “principio de intervención mínima” del derecho penal.
La CNT era, junto a la UGT, el mayor sindicato español en 1936
La sentencia recuerda, “aunque no pueda tomarse como exculpatorio”, otro hito judicial en la lucha de la CNT por recuperar el patrimonio que le arrebató el franquismo: la ocupación en Madrid, “en la década de los 90”, del Consejo Económico y Social, “organismo entonces encargado de la repartición del patrimonio sindical acumulado”. “En el año 2004 se llegó a un acuerdo entre la fiscalía y la CNT por el cual el centenar de procesados por dicha ocupación quedaban libres sin cargos”, anota.
La CNT, el principal sindicato español en 1936 junto con UGT, lleva tres décadas reclamando el mismo trato que esa organización y otras como CCOO y distintas patronales, inexistentes hace 80 años, han recibido del Estado. La central anarcosindicalista valora en 90 millones de euros los edificios que reclama, a los que se suman otros bienes como los más de 30 millones de pesetas depositados en sus cuentas al acabar la guerra civil. Sin embargo, y pese a la ley, el Estado apenas le ha compensado por ese expolio: 1,5 millones de euros por nueve locales en 1986 y siete inmuebles en 1999.
En el caso de Zaragoza, lleva décadas reclamando la entrega del local de la Seguridad Social, que lleva cinco años sin uso con la excepción de los nueve meses que fue okupado, y el edificio del barrio de Delicias que entre 1936 y 2008 albergó el geriátrico de San Jorge, y en cuyo estado de ruina se basó la absolución de los sindicalistas que intentaron reabrirlo como centro social en 2013. “No consta que los acusados tuvieran conciencia de que okupaban de forma ilegítima el referido espacio”, señaló entonces el juez.
El Ministerio de Empleo ha sacado a subasta en dos ocasiones el geriátrico, la decisión sobre cuya entrega al sindicato está en manos de la Audiencia Nacional. Sus 3.200 metros cuadrados fueron tasados inicialmente en tres millones. Sin embargo, si nadie se hace con él en la tercera y a cuarta puja, en las que los precios de salida serán de 2,1 y 1,7 millones, el Gobierno central podrá enajenarlo por adjudicación directa. Por un precio menor y teniendo en cuenta que su fachada no se puede reformar por haber sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
Mínima intervención del derecho penal
La sentencia inicial de P. A. V., que redujo de seis a cuatro meses el periodo de multa que solicitaron tanto la Fiscalía como la Abogacía del Estado, ya absolvió a la CNT de pagar los 1.476 euros que le reclamaba la Seguridad Social por gastos de comunidad, luz y agua de esos nueve meses al considerar que “dichos gastos no se han acreditado al no constar factura o recibo alguno que evidencie la realidad de los mismos y por quién fueron satisfechos”.
Ahora, la Audiencia ordena modificar los hechos probados de la sentencia para indicar que la ocupación del local se produjo “después de haberse solicitado reiteradamente por parte de la Confederación Nacional de Trabajadores (C.N.T.) al Estado la cesión de locales del Patrimonio Sindical Acumulado”, y tras haber notificado por escrito a la Delegación de Gobierno y el Ministerio de Empleo que pasaba a “gestionar el local”, que se encontraba “desde 2011 en estado de abandono”, en una actuación que se enmarca “dentro de las sucesivas reclamaciones” para recuperar el PSA “que tanto respecto a la ciudad de Zaragoza como a otras localidades del Estado español se vienen haciendo por parte de nuestra organización”.
De hecho, recuerda la sentencia, el sindicato pidió permiso para poder utilizar el inmueble en usufructo, con lo que habrían dado por saldadas “cuantas obligaciones tiene el Estado con dicha organización en materia de PSA en la ciudad de Zaragoza”, y proponía que, si la Administración optaba por otro edificio, se inclinara por “uno que reúna las condiciones de ubicación de la ciudad (razonablemente céntrico) y metros útiles necesarios para albergar un local sindical, negociándose previamente tal medida con la organización que suscribe en la medida de lo posible”.
FUENTE ORIGINAL: Diario Público. http://www.publico.es/politica/tribunal-avala-derecho-cnt-recuperar.html. Consultada el nueve de Mayo de 2016 a las 16.42h