Abstención Activa – CNT – EL PRÓXIMO 10-N, «NI VOTO, NI PARTICIPO; ME ORGANIZO Y LUCHO». Una vez más se vuelven a convocar elecciones para el congreso de los diputados, y una vez más un gran número de partidos políticos vuelven a pedir el voto a la clase trabajadora en unas elecciones que son consecuencia […]
You Are Viewing Memoria e Historia
Palencia – ALEG (CNT) – Proyección y debate del documental: EN LA BRECHA, ANARQUISTAS CONTRA FRANCO. VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019. A LAS 19.30 Horas.
Palencia – ALEG (CNT) – Proyección y debate del documental: EN LA BRECHA, ANARQUISTAS CONTRA FRANCO. VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019. A LAS 19.30 Horas.
Proyección y debate del documental:
EN LA BRECHA, ANARQUISTAS CONTRA FRANCO.
Es un documental biográfico sobre la vida de Octavio Alberola. A través de las vivencias de Octavio se reconstruye una época histórica incidiendo en el exilio republicano español y la lucha antifranquista llevada a cabo por alguno/as anarquistas
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2019.
A LAS 19.30 Horas.
Tras la actividad se realizará un picoteo aportado entre todas las personas asistentes.
Lugar: en la Sede de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Palencia, calle Don Pelayo, 14. CP: 34003.
Organiza: Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán de CNT Palencia.
Documental no disponible en abierto actualmente.

Palencia – ALEG (CNT) – Charla-coloquio: ¡NO NOS REGALARON LAS 8 HORAS! Repaso histórico de la Conquista de la Jornada Laboral de 8 horas en el Centenario de la Huelga de la Canadiense. Viernes 11 de Octubre de 2019 A LAS 20.00 Horas
Palencia – ALEG (CNT) – Charla-coloquio: ¡NO NOS REGALARON LAS 8 HORAS! Repaso histórico de la Conquista de la Jornada Laboral de 8 horas en el Centenario de la Huelga de la Canadiense. Viernes 11 de Octubre de 2019 A LAS 20.00 Horas
Charla-coloquio:
¡NO NOS REGALARON LAS 8 HORAS!
Repaso histórico de la Conquista de la Jornada Laboral de 8 horas en el Centenario de la Huelga de la Canadiense.
Viernes 11 de Octubre de 2019
A LAS 20.00 Horas
Tras la actividad se realizará un picoteo aportado entre todas las personas asistentes.
Lugar: en la Sede de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Palencia, calle Don Pelayo, 14. CP: 34003.
Organiza: Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán de CNT Palencia

Ciudad de Palencia – Memoria Histórica – ALEG (CNT) – Proyección y debate del documental EL SILENCIO DE OTROS. Viernes 5 de abril de 2019 a las 19.30 horas
Ciudad de Palencia – Memoria Histórica – ALEG (CNT) – Proyección y debate del documental
EL SILENCIO DE OTROS. Viernes 5 de abril de 2019 a las 19.30 horas
‘El Silencio de Otros’ (2019) revela la lucha silenciada de las víctimas del régimen franquista, que continúan buscando justicia hasta nuestros días. Filmada a lo largo de seis años, con un estilo de cine directo e intimista, la película acompaña a las víctimas y los supervivientes del régimen a medida que organizan la denominada “Querella Argentina” y confrontan un “pacto del olvido” sobre los crímenes que padecieron.
VIERNES 5 DE ABRIL DE 2019
A LAS 19.30

Tras la actividad se realizará un picoteo aportado entre todas las personas asistentes
Lugar en la Sede de CNT de Palencia, calle Don Pelayo, 14, Palencia
Organiza:
– Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Palencia
Más información:
- Sobre la Querella Argentina en:
http://www.ceaqua.org/querella-argentina/ - Documental disponible en YouTube en el siguiente enlace:
https://youtu.be/MZmFMK2v0mA
Cultura Libertaria – B.I.C.I.C.L.E.T.A. – «BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLECTIVO INTERNACIONALISTA DE COMUNICACIONES LIBERTARIAS Y ECOLÓGICAS DE TRABAJADORES ANARCOSINDICALISTAS» (TODOS LOS NÚMEROS, 1977-1982)
Cultura Libertaria – B.I.C.I.C.L.E.T.A. – «BOLETÍN INFORMATIVO DEL COLECTIVO INTERNACIONALISTA DE COMUNICACIONES LIBERTARIAS Y ECOLÓGICAS DE TRABAJADORES ANARCOSINDICALISTAS (TODOS LOS NÚMEROS, 1977-1982)

Autor*s: Vari@s
Editorial: Campo Abierto
ISSN: 0210-2757
DL: 37701-1977
Género: Revistas – Recopilaciones – Cultura Libertaria – Memoria Libertaria – Pensamiento Libertario
Años: 1977-1982 (1ª edición)
Páginas: 39 revistas con 52 páginas, 5 especiales de 100 p., 2 números con 84 p., 1 con 76 p. y el nº 00 con 8 p.
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha en la imagen de portada de cada revista
EN 100 PALABRAS: revista política con información y comunicaciones de carácter anarquista. Apareció el 1 de noviembre de 1977 en Madrid por iniciativa de Chema Elizalde y la editorial Campo Abierto, anunciando con un boletín precedente sus orientaciones ecologistas y anarcosindicalistas. De hecho, «Bicicleta» era el acrónimo de Boletín Informativo del Colectivo Internacionalista de Comunicaciones Libertarias y Ecológicas de Trabajadores Anarcosindicalistas, aunque habitualmente utilizara la denominación de Revista de comunicaciones libertarias. Desde finales de 1978 hasta comienzos de 1982 se trasladó a Valencia, donde su colectivo editor consiguió una rigurosa periodicidad mensual. Finalmente tuvieron que volver a mudarse a Barcelona, donde dejó de editarse a mediados de 1982. Durante su existencia fue una referencia (por encima de las diferencias) entre las diversas facciones del movimiento libertario del estado español.
NÚMERO 00
Julio 1977
(Boletín precedente a la revista)

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: Ilustración
02. Madrid, a 19 de Julio de 1977. A todos nuestros y compañeros: salud (Colectivo Internacionalista)
03. Se manifiestan en bicicleta pidiendo una vida más sana
04. Índice del Boletín Informativo del Colectivo Internacionalista de Comunicaciones Libertarias y Ecológicas de Trabajador*s Anarcosindicalistas:
02. Editorial: Allá vamos
04. Estos mundos: Noticias de todas partes. Impacto mundial del nuevo movimiento libertario
11. El movimiento libertario en el mundo (I): Italia
15. Unión, Acción, Autogestión: Monográfico: El resurgir del anarcosindiclismo en España
39. Vida Libertaria
05. Tarjeta de suscripción
07. Catálogo publicaciones de Campo Abierto Ediciones
08. Contraportada: Ilustración
NÚMERO 01
Noviembre 1977

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: CNT, HOY
02. Ilustración:“Para que luego digan que hay mucho paro”
03. Editorial
04. Pacto Social:
04. ¿Quién cree en los Reyes Magos?
05. Dos notas sobre sindicalismo y política
06. Trabajadores en la calle. Todavía hay mucha desconfianza y miedo en el seno del movimiento obrero
07. ¿Qué se ha pactado en la Moncloa? Pacto Carrillo-Suárez para “estabilizar la democracia”
08. La amnistía ha venido…y se ha ido
08. Después de la manifestación, ¿qué?
09. Solidaridad obrera: acción directa
10. Autoorganización obrera sí, elecciones sindicales no
10. Un militante escribe: No al sectarismo de CNT
11. La alternativa cooperativista
12. ¿En manos de quién están las autonomías?
13. Prensa y poder
14. ¿Quiénes provocan el terrorismo y la “desestabilización”?
15. Dossier: La CNT hoy. El anarcosindicalismo no pacta
22. Estos mundos:
22. El movimiento libertario en Italia. Autonomía de las luchas y movimiento anárquico. La crisis de una democracia parlamentarista
23. No fumaremos más la pipa de la paz con los casacas grises
25. Una nota bibliografica
25. Agenda de publicaciones y contactos
26. AIT. ¿Resurge el internacionalismo obrero revolucionario?
27. Principios del sindicalismo revolucionario
27. Agenda de “BICICLETA”
28. Noticias:
28. Inglaterra: Bandas ultraderechistas incitan a la policía a la represión / La huelga de Grunwick
29. Francia: XXXII Congreso de la Federación Anarquista / Conferencia Internacional en París sobre Autogestión
29. Irlanda: Mary “Murray”, conmutada la pena de muerte
30. Grecia: Violencia y juicio contra anarquistas
30. Algunas reuniones anarcosindicalistas en Francia, Inglaterra e Italia
30. Suecia: La comunidad del sur trabaja de nuevo en el norte
30. Alemania: Sentencia: Suicidio
31. Alemania: ¿Quiénes son los libertarios?
31. Holanda: Archivos de la CNT
32. Nucleares. Mejor activos que radiactivos
32. El átomo no tiene fronteras
33. Un estado tecnocrático centralizado y policiaco
33. Malville en directo
34. Sacco y Vanzetti 1927-77, aniversario de un crimen de estado
36. La COPEL: el detonante de los presos comunes
39. Carta de un expreso común (Carlos)
40. Ecologismo y revolución
44. Ecolibros
44. Agenda de Grupos Ecologistas
45. Cuando los pieles rojas fueron expulsados de sus praderas. El primer manifiesto ecologista
46. Revistas de por ahí… Enumeración y reseña de publicación de estas tierras
48. Jornadas Libertarias Internacionalistas de Barcelona. A medio camino de la fiesta y el debate
50. Cartas
51. Contactos
51. Reseña
51. Bibliografía
52. Contraportada: Ilustración “El padre de la cultura” (Saco)
NÚMERO 02
Diciembre 1977

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: HACIA DONDE VA LA CNT (ilustración Saco)
02. Editorial: Apaga la tele, que vamos de excursión
03. Colectivo Bicicleta y colaboradores
04. Sindicalismo. A pactar y olvidar. La clase obrera una vez más traicionada
06. Cádiz. El “cuelgamuros” de la industria naval
07. Linares. Land Rover atropella a los huelguistas
08. El poder de la asamblea obrera
09. Anarquismo y sindicalismo: Páginas de un debate obrero
10. Polémicas en la federación local de Madrid
11. Consejismo contra anarcosindicalismo
12. Sobre la doble militancia (Ponencia Sindicato Enseñanza CNT Madrid, 1976)
12. La CNT está enferma (Mikel-Tar, militante CNT Vizcaya)
13. Yo suscribo la “herejía” de “Askatasuna” (A. Marfil Aranda, secretario CNTMurcia)
14. Atodos los anarquistas
17. Primera crítica faísta (Grupo Libre Pensamiento de la FAI)
18. La voz de la FAI (Extracto del texto de la FAI Región Catalana)
18. Trabajador
20. En la calle. Unidad de los hipócritas. Tristeza de un militante confederal
21. Trastienda política. Datos que conviene no olvidar
21. Los millones del pacto
22. Qué hay detrás de las elecciones sindicales
24. Bicicleto (Ricardo)
25. Estos mundos
26. Dossier. Alemania: terrorismo de Estado
30. Policía atómica a por ellos
30. Ala caza de nuevas víctimas
31. Reconstrucción de la FAU
31. Agenda
32. La conquista del espacio en el tiempo de poder (Eduardo Rothe, nº 12 de la “Internationale Situationniste”)
33. La “ley del siglo” estalla en Francia
33. Revolución portuguesa. Los vampiros secan la tierra
35. Nuestro horror de cada día
36. Solidaridad resquebrajada con Latinoamérica
36. Balance del congreso antirrepresión
37. Delicias soviéticas…: Bulgaria, Cuba, Yugoslavia, URSS y Rumanía
37. IWW, congreso y piquetes
38. Los grupos marginados se presentan
39. Manifiesto contra la Marginación Social
40. Motín en La Modelo
41. Objetores
42. Extremadura ante las centrales nucleares
43. Degradación y especulación en Madrid
44. Ocupaciones. Un piso por favor
45. Con bici ya habría llegado
45. La Casa Bloc para el barrio
46. Educación. La autogestión crea la Escuela Pegaso (Sindicato Enseñanza CNTBarcelona)
47. Pesaro o la cultura manipulada
48. Prensa democrática. Encarcelar el ojo. Interviú: un millón de voyeurs
49. Cartas
50. La Pizarra: Agenda, Contactos, Revistas
52. Contraportada: Ilustración “El burócrata” (Saco)
NÚMERO 03
Enero 1978

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: INTERNACIONALISMO OBRERO AIT (ilustración Saco)
02. Apaga la tele, que vamos de excursión
03. Índice
04. Contra las elecciones del pacto. Debate sobre el asambleísmo
07. Acracia contra reformismo
07. Por la libre organización de los trabajadores ante las elecciones sindicales (CNT?Federación Local Barcelona)
08. Cómo domesticar al movimiento obrero. Desde Barcelona, por una CNT revolucionaria
10. País Valenciá. Expulsiones en la CNT
11. Algunas opiniones
12. Semana Confederal Durruti. Con la ausencia casi absoluta de la CNT
13. Columna Durruti. Orgullo de la Revolución Española
14. Sobre la polémica ideológica en la CNT
15. Banderas de sangre en Málaga: una Huelga como nunca se vió en la provincia (Federación Local CNT Málaga)
17. Canarias está tan lejos… entre el colonialismo y el desinterés
18. Reivindicaciones pendientes
20. La asamblea de Barcelona
21. Estos mundos:
22. Dossier – Argentina 78: Cómo sabotear dictaduras
25. Rugen los motores (extracto de “Argentina: genocidio y resistencia”, cuaderno Aesla 1, Madrid, ZYX, 1977)
26. Las cárceles del mundo contra el mundo de las cárceles
27. Una comuna de expresidiarios
28. Bruselas, capital del sol
29. Desde Italia con amor
30. Rosas Negras en Stuttgart. La represión no estuvo ausente en los funerales de Baader, Ensslin y Raspe (Sandro Kleinkrieg)
31. Mercier Vega: morir de lucidez (Mae, C.I.R.A. Ginebra)
32. Dossier AIT:
32. Desde dentro, ¿hacia dónde?
32. Algunas siglas no son fronteras (El Pelao)
32. Reconstruir la AIT (Albert Meltzer)
33. Otra opinión, otro otro estilo (T. Marcellán)
34. La vida no se detiene (José Elizalde)
35. Reactivación en la AIT
36. Homosexualidad libre. La liberación homosexual no es posible sin revolución. Entrevista Grupo Mercurio
40. Libertad o muerte. Ocaña: así vivimos
41. Carabanchel, un infierno
41. Carceleros en libertad
41. Cócteles contra la CNT
42. Escuelas antiautoritarias en Berlín
45. Ateneos, una alternativa a la alienación urbana (Joan)
47. Madrid: direcciones de Ateneos
48. Marcha antinuclear: Botes de humo contra los ecologistas en Guadalajara
48. Cincuenta mil bicicletas en Barcelona y Girona
49. Cartas
50. La Pizarra: Agenda, Comunicados, Revistas
52. Contraportada: Ilustración “El profesional” (Saco)
NÚMERO 04
Febero/Marzo 1978

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: SCALA: ATENTADO A LOS TRABAJADORES
02. Ilustración: La eterna torna
03. Editorial
04. Dossier: Scala: atentado contra los trabajadores. Provocación y respuesta confederal
09. Barcelona: proceso a la libertad de expresión. Detención y proceso militar del trabajador de teatro Albert Boadella, director del grupo Els Joglars (Sindicat d’Espectacles CNTCatalunya)
10. Libres de la maquinaria electoral
12. Capital y trabajo: luchas desiguales. Necesitamos Federaciones de Industria
15. Chismes viejos con caras nuevas
16. Mérida: crónica de un pueblo en lucha. Bajaron los precios
18. Ruedo Ibérico
19. Aclaratoria: BICICLETA no es un portavoz orgánico, ni oficial ni oficioso, de CNT sino una tribuna de opinión libre para los debates libertarios.
20. Hemroteca: Portada de “La Tierra” sobre Casas Viejas
21. Estos mundos:
22. El momento libertario: ¿a favor o contra las luchas de liberación nacional? Acabar con las colonias (Resultado del coloquio organizado por BICICLETA)
28. Entre la tolerancia y la clandestinidad. Los libertarios en la Argentina de hoy
29. Tengo desconfianza hasta del aire (Olimpia Francomano)
30. México. ¡Nuestras casas o nuestras tumbas! Los nómadas del desierto urbano
31. Cómo resistir a los depredadores
34. Los mundos de todos. La muerte: esencia del Estado. Importantes conquistas populares. Algunas actividades antiautoritarias
35. Encuentros Libertarios
35. Contra la Europa de la represión
36. Una prisión “escaparate” para el Cono Sur. Argentina: mujeres en la cárcel (Argentina, marzo 1977)
39. Los pulmones de Madrid en peligro. Que nos devuelvan la naturaleza
41. La Casa de Campo
42. Arrecia la represión libertaria. La caza del anarquista. Cárceles sin fronteras. El joven e ilegal anarquismo griego
43. Noticias. Las rejas estrangulan la libertad de los hombres
43. Frente a la imposición nuclear una oposición solidaria
44. Proclama de Alcatraz (Indios de todas las tribus, Noviembre 1969, Territorio Indio, Isla de Alcatraz)
46. Anarcosindicalismo y educación: España I (1910?1939) (Alejandro Tiana)
49. Cartas:
49. Felicitaciones a BICICLETA (Gastón Leval, Francia)
49. El Pleno Regional de CNT Asturias nos ha defraudado (Grupo Vino, Mujeres y Canciones de Gijón)
49. Felicitaciones pero en CNT las discusiones se deben dar en el propio sindicato y no quejarse fuera (Pepa, Valencia
49. Dirección del Instituto para el Control Obrero
49. Sobre el caso Scala (M. R., Sindicato del Metal Barcelona)
49. Faltan referencias a América Latina y una crítica al socialismo cubano (Floreal Castilla, Venezuela)
50. La Pizarra: Agenda, Revistas
51. Aviso: La Secretaría de Prensa de CNT pone en conocimento que la publicación BICICLETA no tiene ninguna vinculación con CNT ni esta le presta ningun tipo de apoyo
52. Contraportada: Ilustración “El artista” (Saco)
NÚMERO 05
Abril 1978

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: AUTONOMÍA Y ORGANIZACIÓN (ilustración Saco)
02. Ilustración (Enrique Picazo)
03. Editorial
04. Nos cambian el uniforme
06. La represión política otra vez
06. Violencia y revolución
06. ¿Quiénes somos y qué queremos los autónomos? Seis puntos de la autonomía obrera (Extracto)
07. Debate con los Autónomos (I). Autonomía y organización
12. Colectivos BICICLETA
13. Libertarios acorralados (Colectivo BICICLETA Barcelona)
14. Clericalismo y odio
14. Delincuencia de alto nivel
15. Horas difíciles. Tenso pleno confederal catalán
16. Resaca de una polémica
18. Askatasuna. ¿Expulsar o impulsar la libertad?
19. Chismes viejos con caras nuevas
20. Control obrero ya!
21. La falacia de la asamblea (Consideraciones diminutas de Pepita Grillada)
22. Bando en el Cuzco (1781) tras la derrota de Túpac Amaru
23. Habla el Parlamento Indio de América del Sur
27. Sahara: el grito
27. La tecno-burocracia a debate
28. Francia: se han cometido elecciones (E. L.)
30. Sin barrotes
31. La Comuna, una alternativa a la cárcel
32. Los mundos de todos
33. Una brisa libertaria recorre Europa. El gran rechazo desde Alemania (Encuentro Internacional en Frankfurt en torno a la represión)
34. La Utopía necesaria (George Woodcock y Murray Bookchin)
37. Cómic
38. La huerta urbana I. La autogestión del cocido
40. Anarcosindicalismo y educación: España y II (1910?1939)
43. Elementos de esperanto
44. Muerto a palos (Madrid 13/03/1978, prisión de Carabanchel)
46. Rompan filas! (entrevista a José Luis Navazo)
48. Libros
48. Atodas las revistas anarquistas (La Lanterne Noire)
49. Cartas:
49. Ante la discrepancias de los compañeros para la regeneración de la CNT (Octavio Alberola)
49. Desmentido al corresponsal de Barcelona sobre el presunto reformismo de la CNT de Catalunya (J. F. Barcelona)
49. Quja de un marxista revolucionaro, trotskista, por el menosprecio que se les hace en el nº 3 de la revista (J. L. Martínez, Oviedo)
49. Puntualización a lo dicho en el nº 2 sobre la situación de las F. L. de CNT en Alemania (F. L. de CNT en Wetzlar)
49. Falta de comprensión del peronismo argentino (una “cabecita negra” más)
49. Denuncia de la represión homosexual en Argentina (Ricardo y Héctor del Frente de Liberación Sexual de Argentina)
50. La Pizarra: Agenda
51. Contactos
52. Contraportada: Ilustración
NÚMERO 06
Mayo 1978 (Extra)

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: EXTRA 1º DE MAYO (ilustración Saco)
02. Cómic (José Lago)
03. Índice
04. Encrucijada obrera. ¡Basta de procesiones y consignas!
06. No hay tregua con el capital
07. Debate con los Autónomos(y II)
09. Bibliografía sobre autonomía obrera
10. CNT asamblearia
11. Se constituye “autonomía obrera”
12. No más deberes sin derechos: Legislación laboral básica I
13. Chismes viejos con caras nuevas
14. Informe: el movimiento libertario en Australia
19. Acción directa al alcance de todos
23. Dossier 1º Mayo:
24. Primer día de un nuevo mayo
25. La calle sigue siendo obrera
28. Hemeroteca
30. ¡A la huelga! Enseñanzas de la acción directa
43. Una de mayo
47. Sabotaje generalizado
48. Viva el robo (Tomás Andrés, Tierra y Libertad, México)
50. Amás salario, menos orgasmos (E.L.)
51. La reconquista del tiempo (Extraído de La Guele Ouverte)
52. La feria de los asnos (Gaston Britel)
53. La técnica al servicio de la vida (Extraído del libro “Anarquismo y tecnología”, Editorial Proyección)
55. Esperanto. Lección 3ª
56. Los mundos de todos
56. Conclusiones del III Congreso de la IFA (Internacional de Federaciones Anarquistas) celebrado en Carrara (Italia)
58. La delincuencia y el Estado de la delincuencia (Germinal Rodríguez)
61. Los homosexuales de Castilla unidos (FLHOC)
62. Cómic: Abajo la ley de peligrosidad social
63. El Dueso, cárcel piloto para la Copel (El Dueso, 6¿III?1978)
64. La central térmica “Teruel”
66. La huerta urbana II. Hidrocultura. Cómo cultivar sin tierra
68. Las guerrillas del amor (Andres Mediavilla)
69. Fregenal de la Sierra, una experiencia de escuela en libertad (Josefa Martín Luengo)
72. Cartas:
72. ¿Qué hacer para ayudar a los compañeros encarcelados en el mundo? (V. Jiménez, Murcia)
72.Contesta Bici
72. Agustín Rueda: un jalón más de la euro-democracia (afiliado 8114 del Sindicato Metalúrgico de Barcelona)
73. Libros
74. La Pizarra: Agenda, Revistas
75. Contactos
75. Para los objetores
76. Contraportada: Ilustración
NÚMERO 07
Junio-Julio 1978

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: 1984 LA CAIDA DE LOS AUSTEROS (ilustración Saco)
02. Cómic
03. Editorial
04. Entre la abstención y la constitución
05. Primavera laboral: Negras tormentas agitan los aires…
06. Situación laboral en Barcelona. De la domesticación a la huelga salvaje
07. Lo que nadie dijo de las elecciones sindicales
13. Boicot a las elecciones sindicales:
13. Las cifras que nadie publicó
16. Crónicas del 1º de Mayo
18. Respuesta solidaria confederal (Comité Pro–presos CNTValladolid)
18. Un mecánico catalán: nueva imagen de la CNT
19. No más deberes sin derechos: Legislación laboral básica II
20. Chismes viejos con caras nuevas
21. La USI: ¿cuarta central sindical para Italia?
22. III Congreso de la Internacional de Federaciones Anarquistas (Andrew)
26. Esperanto
27. Christiania. Dos policías para una Comuna
28. Última carta a Bicicleta (Gaston Leval)
29. En la muerte de Gastón Leval (Florentino Iglesias)
30. Macondo. La caída de los austeros
34. Los mundos de todos
36. Programa nuclear español
39. Tipos de reactores y proveedores del programa nuclear español
40. El colegio apedreado
41. Contra las oposiciones
42. Cómic (José Lago y Tomás Lizcano)
44. La huerta urbana
46. Juventudes Libertarias de Madrid. De oca a oca y tiro… (porque me toca)
47. Apesar de la nueva ley, los objetores siguen siendo delincuentes (El objetor errante)
48. Hemeroteca: portada de Solidaridad Obrera sobre el sangriento 1º de Mayo de 1931
49. Cartas:
49. Viaje de Miguel Mesa a Vacouver (Norman Open Road, Vancouver, Canadá)
49. Me place… (V. G. “Fontaura”, Francia)
49. Rectificación (Rudolf de Jong, Holanda)
49. ¿Qué pasa en CNT? (Andrés Galán González)
49. Trabajadores civiles con patrón militar (José Daniel López)
49. Carta de las F.L. de CNT en Alemania al Instituto Español de Emigración en protesta por la entrega de las Casas de España a los partidos parlamentarios en lugar de a la Asamblea de Emigrantes
50. La Pizarra: Agenda, Bolsa de trabajo libertario
51. Contactos
51. Revistas
52. Contraportada: Ilustración (Saco)
NÚMERO 08
Agosto-Septiembre 1978 (Extra)

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: DOSSIER PRENSA LIBERTARIA
02. Cómic (Antonio Albor)
03. Editorial
04. Morir en El Corte Inglés (Pepita Grillada)
08. ¡Que se vayan!
10. Del convenio-cárcel a la acción directa
14. No más deberes sin derechos. Legislación laboral básica III
15. Internacionalismo y españolismo (Francesc Boldiú i Martínez)
18. Crónicas de historia natural I (Marramiau)
19. Los esquimales. Indígenas acorralados
22. Los mundos de todos
24. Revistas de estos mundos
25. Esperanto
26. Ilustración
27. Dossier prensa libertaria
30. Prensa antiautoritaria del país. Una guía inventario
37. La prensa confederal de abajo arriba
42. Análisis crítico de un “CNT” a la defensiva (Colectivo Autogestión)
45. Luchas autogestionarias en la prensa del poder
50. Boletín bibliográfico de pensamiento antiautoritario
56. Revistas ácratas internacionales
59. Ágora: Consejismo y anarcosindicalismo
60. El primer consejo obrero (Extraído del “Editorial” de Anarcosindicalismo, revista editada en Madrid, sin fecha)
61. Al margen de una polémica
65. Autonomía obrera (Felipe Aguado)
67. Anarquismo y sindicalismo (Nicolás)
69. La energía a debate
73. Los viajes de Teodoro (Teodoro A.)
76. Del teatro a la Anarquía pasando por la compañía de espectáculos ibéricos (La Gran Compañía de Espectáculos Ibéricos)
79. Represión contra libertarios
80. Cartas
81. Encuesta al/a lector/a de BICICLETA
83. La Pizarra: Revistas, Contactos, Bolsas de trabajo libertario, Agenda
84. Contraportada: Ilustración (Antonio Alba)
NÚMERO 09
Octubre 1978

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: VIOLENCIA (ilustración Saco)
02. Índice
03. La constitución es mentira (E. Lizcano)
05. Donde dice debe leerse…
06. Ascon: enseñanzas de una huelga perdida (Colectivo Baxtaxa, Compostela)
06. Sarrió: la amenaza de un patrón monopolista (J. C., Zaragoza)
07. Gasolineras: mucho más que un convenio pesetero
08. No más deberes sin derechos: Cooperativas
09. Carta a su Majestad el rey sobre el asunto del falso Duque Montpensier (Josep Vicent Marques)
10. Mesa redonda: Autonomía política y movimiento obrero revolucionario
13. La CNT y las nacionalidades
15. El timo de las autonomías (Ana Martín)
16. El anarcosindicalismo y los estatutos de Cataluña (J. L. Taberner)
18. ¿Qué es y dónde va ETA? (Mikel Orrantia “Tar”delColectivo Libertario Askatasuna)
22. Reforma universitaria, moda de otoño a control remoto (Chema)
22. Cienfuegos Press Anarchist Review
24. Alemania como escuela de represión (A. Ferri)
24. Counterinsurgency
26. Cómic
28. Abraham Guillén. El primer teórico de la guerrilla urbana (Antonio Albiñana y Mercedes Arancibia)
34. Sin barrotes
35. Revista de revistas
36. Los mundos de todos
37. Ágora: Violencia
38. Un día pardo y triste (Bolloten)
38. Violencia y deseo de poder (Freddy Gómez)
40. ¿Violencia ‘buena’ y violencia ‘mala’? (Octavio Alberola)
41. Lumpen y delincuencia (Colectivo libertario del barrio Ticinese de Milán)
43. El mito de la violencia (P. F.)
43. Ágora para todos
44. La carpa
46. Nueva etapa en la prensa de la CNT
46. Solidaridad con bici
47. Talego
48. Ecología y cultura (G. E. I.)
49. Tierra y paz
50. Cartas:
50. Muy objetivo el artículo del nº 4 sobre las diferentes corrientes del anarquismo en Argentina (José Svezzi, Suecia)
50. Hasta cuando? (Robert Genotes i Nuñez)
50. Érase una vez un país… que puede dejar de serlo (sobre el artículo de Antonio Álvarez Solís publicado en Interviú nº 92 comentado por Conrado Lizcano, Altea, Alicante)
51. La Pizarra: Contactos, Bolsas de trabajo libertario, Agenda, Avisos al personal
52. Contraportada: Ilustración “Pirámide del Sistema Capitalista”
NÚMERO 10
Noviembre 1978

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: LOS PROBLEMAS DE LA CNT (ilustración Saco)
02. Índice
03. Editorial
04. Lo hacen por nuestro bien (A. A.)
05. Osuna: por qué nos hemos ido
06. Boicot al tráfico de armas para la represión (M. A.)
08. El sector naval en el retroceso del movimiento obrero (Colectivo Trabajadores de Elcano)
10. No más deberes sin derechos: Ante el despido
11. Los problemas de la CNT:
12. Causas de la crisis en la CNT
15. Por donde habría que empezar (José Peirats)
17. La raíz de los problemas (Anselmo, Valencia)
19. Carta a los anarquistas (Ignacio ”El Leonés”)
20. Entrevista a Castoriadis. Socialismo burocrático
22. Alemania escuela de represión (2) (R. Ferri)
24. Con la autogestión a cuestas. La comunidad del sur (Syrs)
26. Foto-reportaje sobre la represión a la manifestación abertzale del 29 de octubre en Bilbao (Enrique Cano)
28. Latinoamericanos go home! (Mario Aguirre)
28. Sabotéelo usted mismo (ecologistas de Narita, Japón, 1978)
30. Los mundos de todos
31. Revista de revistas
32. Sin barrotes
33. ¿Soy más normal que mi vecino? Una carta libremente sugestiva de Francis Jonson a Elena Masters y su equipo de euroerourinologos
34. Ni privado ni estatal: por un aprendizaje libertario (Trabajadores de la guardería “Els Xiquets”)
35. Valladolid: los ecologista ocupan un cuartel de la G.Civil (Colectivo Bici, Valladolid)
36. Santander: los vecinos de lo montan (A. Orbaneja)
37. Radios libres (Simón)
38. Talego
39. Tierra y paz: Cómo declararse objetor
40. Ágora: Poder (Colectivo BICICLETA Madrid)
42. La sociedad contra el Estado (Pierre Clastres)
44. Poder y deseo (Baldelli)
46. No más poder. No poder más (Moria)
49. Crítica a la crítica del poder (Sociedad de amigos del poder compartido)
50. Cartas:
50. Desmentido al artículo“Ascon: enseñanzas de una huelga perdida” del Colectivo Baxtaxa de Compostela por la F. L. de CNT Vigo (F. B.)
50. Plaza Mayor, aquí no pasa ni dios (Carlos Osorio García de Oteyza)
50. ABici le falta una crítica de libros seria ( T. Redondo, Valladolid)
50. Apoyo a los acusado de “Scala” (J. R., Barcelona)
50. Una aclaración (una de Comités Apoyo COPEL, Barcelona)
51. La Pizarra: Contactos, Revistas, Agenda, Avisos al personal
52. Contraportada: Ilustración “Extra Anarquismo”
NÚMERO 11
Diciembre 1978 (Extra)

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: ANARQUISMO EN EL MUNDO (ilustración Saco)
02. Índice
03. Editorial
05. Ilustración: Anarcosindicalismo
06. Para qué puede servir la USI
06. Debate en Rivista Anarchica (Giovanni Bagioni)
08. Anarcosindicalismo en el “paraíso sueco” (entrevista con Lars Torbiörnson)
11. Alianza Sindicalista (Allianze Syndicaliste Grupo de París)
14. Escarmentar en sindicalismo ajeno (Frank Mintz)
15. I.W.W.
16. Portugal: una alternativa a la intersindical burocrática (A Batalha)
17. Ilustración: Luchas
18. Luchas populares en Japón (Colectivo Namazu)
20. República nuclear alemana
21. Resistencia antiautoritaria en USA (RESIST)
22. Italia: el desencanto de las siglas (Pepita Grillada)
24. Experiencias de prensa libertaria
25. Ilustración: Algunos países
26. Presencia libertaria en Latinoamérica
32. Brasil: el anarquismo en el tiempo (E. Rodríguez)
35. El anarquismo en Grecia
36. Holanda: Al habla con Rudolf de Jong (I)
37. Ilustración: Del anarquismo específico
38. Para qué fundamos la FAI (entrevista a Progreso Fernández)
40. El movimiento anarquista en Francia
44. Los grupos de afinidad (L.M.V. “Interrogatios”)
48. El anarquismo que no me interesa (Fernando Savater)
49. Ilustración: Lucha armada
50. Sobre la lucha armada
51. Prefacio al libro “Estrategia y teoría de la guerrilla anarquista” (Stuart Christie)
52. Anarquismo y lucha armada (A. Téllez)
55. Ilustración: Elementos para una lucha global
56. La Natura, lugar de encuentro para los amantes de lo natural (Colectivo Natura)
58. Ateneos Libertarios
59. Radios Libres (Javier Valenzuela)
60. Mujeres Libres (AgrupaciónMujeres Libres deMadrid)
61. Luchas libertarias en las cárceles de la “reforma” (COPEL Carabanchel)
62. Sobre la sociedad anarquista (entrevista a Noam Chomsky)
66. Presencia y relevancia del anarquismo (Sam Dolgoff)
68. Mivisión del anarquismo (Carlos Díaz)
69. El anarquismo es un realismo
74. Homenaje a Eliseo Reclus (J. Peirats)
76. Seamos anarquistas (Félix García)
78. Necesidad de una autocrítica (Lars Tornbiörnsson)
80. Landauer (Paul Avrich)
82. Relaciones de producción o relaciones de dominación (J. L. Taberner)
84. Contraportada: Ilustración homenaje a Giuseppe Pinelli
NÚMERO 12
Enero 1979

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: LA FAMILIA (ilustración Saco)
02. Índice
03. Editorial
04. Tiempo de abstención (Chema Elizalde)
05. Absténgase de abstenerse (Fernando Savater)
06. Se va despejando el panorama (Anselmo)
06. La foto del mes: La reconciliación nacional en CCOO (Guillermo / Delta)
07. Limpiezas en Valencia. Que hace una lucha como tú en una situación como ésta (Trabajadores de limpieza)
08. Elogio del “vos” o cuando menos del “usted” (Josep-Vicent Marqués)
10. Tortura constitucional (Jose Luis Ibarra Robles, letrado)
12. México: represión con fachada liberal
13. Notas sobre el anarquismo británico (Chema Elizalde)
14. Suiza: Referéndum antiterrorista (R. Ferry)
15. La pobreza planificada (Ivan Illich)
20. Imperialismo y energía (Salvador Arancibia)
23. Vinieron a marchitar las flores
25. Al habla con Rudolf de Jong (2)
26. II Pleno para la reconstrucción de la USI (El corresponsal)
28. Cuatro presos muertos en un mes (COPEL Barcelona)
29. Denuncia contra el Estado sobre la represión en las cárceles
29. Represión: comunicado de un compañero preso en Burgos desde 1976
30. Nuestra Utopía (Colectivo Natura)
31. Mejor nos iría con más ateneos y menos ministerios
33. Anarquismo y educación (Alejandro Tiana)
35. Comunas agrícolas: Una experiencia a 5 km. de Murcia (La Huerta)
36. Al habla Radio Alice
38. Tierra y Paz: Asamblea del Movimiento de Objetores de Conciencia
40. Rectificación pacífica sobre la lucha armada (Frank Mintz)
41. Polémica: Compartir el poder? (Fernando Savater)
42. Ágora: la familia
43. Homosexualidad y familia: negación mutua (Ricardo y Héctor)
45. Mesa redonda
49. Cartas:
49. Sobre Ágora Violencia (Juanjo Fernández)
49. La CNT (un jubilado, Valencia)
50. En defensa del abrelatas manual (Daniel, Alacant)
50. La Pizarra: Revistas, Bolsa de trabajo libertario, Contactos, Agenda, Avisos al personal
52. Contraportada: Telegrama de los Presos Libertarios de Segovia informando sobre la decisicón de la Junta de Regimen de su Centro Penitenciario de prohibir la revista BICICLETA.
NÚMERO 13
Febrero 1979

(Pincha en la imagen para descargar)
01: Portada: TIEMPO DE ABSTENCIÓN (ilustración Saco)
02. Índice
03. Oder or noto der (Metáfora termodinámica)
04. Tiempo de abstención:
04. Más y más elecciones o la política para quien la trabaja (Fernando Savater)
06. Economía y elecciones: quieren que votemos (Salvador Arancibia)
08. Reivindicaciones pendientes (José María Elizalde)
10. Ford Inglaterra: trabajadores contra el pacto social (Carta compañero factoría de Swaneses)
10. ¿Y en Ford España qué? (Trabajadores CNT Ford España, Almusafes)
11. Suma y sigue
12. Algunas luchas en marcha
13. Hostelería madrileña: marchando una de pacto! (F. M.)
13. Romance de la fiesta perdida (recopilación y transcripción Moria)
14. La lucha en Fasa-Renault de Valladolid (Colectivo BICICLETA Valladolid)
14. Aclaraciones de CNT
15. Entrevista al Comité Nacional de CNT
19. Encuesta congreso
19. ¿Crees necesaria la celebración de un congreso? ¿A qué plazo?
20. En cuanto a los principios y finalidades de la CNT
20. Formas de organización y congreso
21. Sobre la estrategia revolucionaria de la CNT
22. El problema de las alianzas, pactos, etc.
23. Fuera del cuestionario: sugerencias, ideas…para el congreso
24. Los mundos de todos
25. El trabajo da cancer
26. Anarquismo canadiense abierto al mundo (entrevista a Dimitri Roussopoulos)
28. La energía nuclear: entre el timo y la esperanza (Vicenç Fisas Armengol)
30. Información Diarreica (Colectivo Natura)
31. Modesta proposición para impedir que los niños de los pobres de Irlanda constituyan una carga para los padre o el país y para hacerles útiles al público
34. Talego:
34. El motín de Barcelona: Escriben los reclusos de la 5ª Galería de la Modelo
34. S.O.S. desde la cárcel de Segovia (Antonio Cruz Soto)
35. Carta de un autogestionario de Burgos (J. G.)
35. Desde Soria por el Boicot (Presos Antiparlamentarios Vascos)
36. Tierra y Paz: Documentación bibliográfica
37. Deporte y autogestión (Colectivo ciclistas urbanos, Madrid)
38. Movilizaciones antifascistas en Madrid (Corresponsal libertario)
39. Comunas
40. Ágora:
40. El desaliento (Colectivo BICICLETA Madrid)
40. Cómic
42. Creer (Chema)
42. Frases y poesía
42. La decepción (Martín)
44. De cómo antaño los rebeldes eran los garbanzos; de cómo ahora no son lo que eran, que me los han cambiado (Pepita Grillada)
45. Quisiera… (M. P.)
45. Poesía
46. Las razones de un desencanto (Andrés)
47. Poesía
48. Libros:
48. Frenegal de la Sierra (Frank Mintz)
48. El eco de los pasos (Frank Mintz)
50. Cartas:
50. Aclaración a Juanjo Fernández sobre el Mangue y la Autorreducción (Emmanuel, del colectivo Bici)
50. Medicina naturista (P. P. H.)
51. La Pizarra: Contactos, Revistas, Avisos al personal
52. Contraportada: Ilustración
NÚMERO 14
Marzo 1979

(Pincha en la imagen para descargar)
01: Portada: MOVIMIENTO CIUDADANO Y VIDA URBANA (ilustración Saco)
02. Cómic: Los Carriris (Fermín y Piker)
03. Índice
04. De cómo los que mataban antes de la Constitución siguen matando después
06. Hidrotanatología o el no agua (Colectivo Natura)
09. Salir de la etapa banal
09. Elogio del celibato y aún del voto de castidad (Joseph-Vicent Marqués)
11. La moda primavera
11. La foto del mes: La caída de Suárez
12. Historias para no dormir: nos meten en la OTAN (G.A.N.V.A.)
15. Uruguay: el último grado de la tortura
15. Los militares torturan
16. Alemania como escuela de represión (3): efectos políticos de la emigración (F. M.)
20. Los mundos de todos:
20. Sin barrotes
20. Puerto Rico: Ha muerto Andrés Cordero
21. Alemania: Juicio al abogado Croissant
22. Revista de revistas
23. Educación en la España revolucionaria (Frank Mintz)
24. El papel de la pedagogía libertaria (Lamberto Borghi)
26. Cofrentes: una bomba en la huerta
28. Tierra y Paz:
28. Nuestro proceso militar (al compañero José Luis Navazo)
28. Firmas internacionales contra el proceso militar a BICICLETA
29. Otra opinión (Joseph-Francesc Blay Duart)
30. Contrainformación libertaria: bandos e informaciones de risa
32. Talego:
32. García Valdés: El poder corrompe (Anselmo)
33. Desde Soria (EGIN)
33. Agustín Rueda un año después
33. A vosotros (AMNISTIA, Colectivo “Cárcel”, Valencia 1979)
34. Crítica bakuninista del marxismo como ideología de clase de la inteligencia proletarizada (Luciano Pellicani)
38. Ágora: Movimiento ciudadano y vida urbana
39. Poder local, poder central: consideraciones (Antonio Fuertes)
40. Contra-ágora: Sobre el movimiento ciudadano
41. Los planes de urbanismo (E. Leira, Urbanista, Equipo Zeta)
42. Ateneos
44. Autonomía y heteronomía (Turner)
44. Críticas al urbanismo clasista
45. Análisis crítico del movimiento ciudadano (Jesús Omañaca)
45. Alternativas libertarias: a los Ayuntamientos democráticos
49. Conveniencia y perfiles del congreso (Conrado Lizcano)
50. Cartas:
50. Quiero agua (Rafael Claudín)
50. Apología de la infidelidad (Idilio Lizcano)
51. La Pizarra: Contactos, Comunas, Agenda, Avisos al personal
52. Contraportada: Ilustración Joe Hill
NÚMERO 15
Abril-Mayo 1979

(Pincha en la imagen para descargar)
01: Portada: ANARQUISMO Y DERECHO (ilustración Saco)
02. Índice
03. Editorial: una bruja más (B.I.C.I.C.L.E.T.A.)
04. Desde el mismo sitio…Primer día de un nuevo mayo
05. Impunidad y revancha (Fernando Savater)
06. Unión, acción,autogestión (Anselmo)
08. ¡Peligro! Se gesta una poli-cía ecológica (Colectivo Natura)
11. La crisis energética
14. Dossier Autónomos:
14. Quiénes son los autónomos
15. Sin respeto ni esperanza
18. Italia, Hablan los autónomos (entrevista a Fausto y Tiberio del Grupo Comunismo Libertario y de Radio Alice de Bolonia)
21. España: manifiesto (Grupos Autónomos, enero 1979)
23. De todos los mundos:
23. Apropósito de una convivencia con refugiados vietnamitas (A.Colodrón. Nuevas Hébridas, 15 marzo 1979)
23. París: Anarquistas condenados
23. Tortura en Barcelona
24. El anarcosindicalismo en Portugal: ayer y hoy (Emidio Santana)
26. Cómic
28. Multinacionales mandan: la mentira de los derechos humanos (I) (Ramón Ferri)
30. Anarquismo/Consejismo (I): Karl Korsch (Frank Mintz)
32. Todas son ilegales, Lemoniz más
33. ¿Y si pasa algo, qué?
33. Futuro radioactivo, futuro policial (Joseph Clemente, AVIAT)
34. Talego:
34. Desmitificar un poco desde mi experiencia (Daniel)
34. Contactos
35. Tierra y Paz: ¿Servicio cívico? No, gracias (Jordi García i Jane, Barcelona)
38. Ágora. Anarquismo y derecho:
39. El seminario de Rótterdam
40. Autonomía y autogestión (Robert Paul Wolff)
40. El anarquismo como iusnaturalismo (Rafael Dezcóllar)
41. Sobre una teoría anarquista del derecho y del Estado (Thom Holterman)
41. Sosbre la sanción en una sociedad libertaria (Colin Ward)
42. La visión kropotkiniana de la abolición del derecho (Piotr Kropotkin)
43. Sobre la autodiscilina anarquica (Daniel Guérin)
44. Denuncia de la tortura de derecho e incitación al derecho a torcerse (Emmanuel Lizcano)
48. Coherencia libertaria (I): Pedagogía y organización (Félix García)
50. Cartas: Los puntos sobre las íes (artículo sobre el entorpecimiento de la unidad libertaria escrito por Fontaura)
51. La Pizarra: Contactos, Comunas, Agenda, Avisos al personal
52. Contraportada: Ilustración “¿Un futuro atómico para ellos?”
NÚMERO 16
Junio 1979

(Pincha en la imagen para descargar)
01: Portada: EL TRABAJO (ilustración Saco)
02. Índice
03. Madrid, ¿de quién es la calle? (Corresponsal Libertario)
04. Apaso de cangrejo (Anselmo)
05. La foto del mes: Aparición de la Virgen a Enrique Tierno
06. Tráfico de armas. Los negocios son los negocios (Alfonso Alonso Barcon)
08. Ensayo General. Represión en Italia
10. Federación de pueblos ibéricos
13. Grecia: la represión que no cesa
14. Coherencia libertaria (2). Ética y anarquismo (Félix García)
16. Mis impresiones sobre el Congreso de la AIT (Jesús García, Secretario Relaciones Internacionales CNT)
17. Florecillas del campo electoralero
18. Ecología y lucha de clases (Mercedes Arancibia)
20. Organizarse, ¿para qué?
21. Radio Onda Lliure, contra el monopolio de las ondas (J. Clement y A. Navarro)
22. Valdecaballeros: Extremadura, una vez más, saqueada (La Oveja Negra)
23. En Madrid pegan los fachas y la policía (Colectivo Ecologista La Cebada)
24. Talego: Desde la Modelo otra vez (presos de la 5ª galería, mayo 1979)
25. Manifiesto a la opinión pública (Asamblea del M.O.C.)
25. Tierra y Paz: Tren del desarme 79
25. Tomás Gutiérrez y José Sanmartín militarizados por decreto
26. Cómic
28. El cuento de la antropología marxista (Pierre Clastres)
32. Anarquismo/Consejismo(II): Paul Mattick (Frank Mintz)
34. Fernando Sánchez Dragó: habla el autor de la historia mágica de España
37. Ágora:El trabajo (Colectivo BICICLETA Madrid)
41. El obrero fantasma (Diego Valenzuela)
42. Abolir el trabajo
44. Proletarios contra el trabajo
46. Cartas:
46. ¿Qué pasa en CNT? (Conrado Lizcano, mayo 1979)
48. Afalta de Congreso, proceso… (bajas de CNT en Málaga)
49. La miseria de la lucha antiimperialista
49. Sobre la oligarquía de las letras (Rafael Claudin)
49. Octavio Alberola y sus compañeros serán prcesados
50. Internacional. Prensa libertaria
51. La Pizarra: Contactos, Revistas
52. Contraportada:Ilustración “Próximo extra doble, especial Autogestión”
NÚMEROS 17–18
Julio-Agosto 1979 (Número doble)

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: AUTOGESTIÓN
002. Índice
003. Editorial(B.I.C.I.C.L.E.T.A.)
004. Autogestión:
004. Debate: Definiciones, límites y trampas y posibilidades de la autogestión y el autogestionaje…
014. La autogestión como arma de lucha en la sanidad (José Luis Taberner)
022. Idea y práctica de la autogestión en el movimiento obrero español del siglo XIX (Ramón Ferri, Colectivo BICICLETA)
034. Sobre la autogestión durante la Revolución Española (1936?1939) (Frank Mintz)
038. La autogestión en España hoy (J. M. Elizalde)
047. Autogestión y división del trabajo (Roberto Guiducci)
052. Autogestión y economía: Notas para un debate (Luciano Lanza)
065. Sindicalismo Revolucionario y Autogestionario (Mauricio Anonioli)
069. Por una lectura histórico?ideológica de la autogestión anarquista (Nico Berti)
076. La gramínea subversiva: Notas sobre anarquismo en salsa autogestionaria y sobre autogestión en salsa anarquista (Amedeo Bertolo)
089. Autogestión e institución (Rene Lourau)
097. Ilustración
099. La Pizarra: Contactos, Comunas, Talego, Avisos al personal
100. Contraportada: Ilustración “Autogestión”
NÚMERO 19
Septiembre 1979

(Pincha en la imagen para descargar)
01: Portada: EL AMOR
02. Foto-reportage: Persecución y detención de un cenetista (G. Armengol)
03. Índice
03. Editorial(B.I.C.I.C.L.E.T.A.)
03. Prohibido cazar bicicletas (Extraído de Nihil nº 1)
04. Ángeles del suburbio (Agustín García Calvo)
06. Avueltas con el marxismo (Fernando Savater)
08. Huelga general en Valencia (ante la muerte de Valentín González y el silencio de la prensa)
09. Hablan los expulsados de la CNT
09. Llamada a la reflexión militante (Francesc Boldiú, Secretaría Organización CNT)
11. Entre todos la mataron… crisis en la CNT (Santigo Soler y Juanjo Fernández)
15. El sindicalismo revolucionario sueco celebra congreso (Monchu Díaz, delegado de CNT en el Congreso del SAC)
16. Sin barrotes
17. Nuevas lecciones desde Alemania (Ramón Ferri)
18. Entrevista a Giovanni Biagioni en torno a la reconstrucción de la USI
22. Entrevista: Centro de Medicina Integral (Ana Torralba y Javier Valenzuela)
24. Radios Libres (Joseph Clement, Colectivo Radio Galena, Valencia)
25. Tierra y Paz (M.O.C.)
26. Talego:
26. contestando a Daniel, nº 15 (Jose Luis, Cartagena)
27. Juicio a miembros de los Grupos Autónomos Libertarios (GAL)
27. Desde Yeserías (Anarquistas, GRAPO, UJA y presas comunes)
28. La ciudad anárquica (Colin Ward)
31. Autogestión como inmediatez (Emmanuel Lizcano)
32. Formación de la ideología de la CNT en sus congresos (Jose Peirats)
34. Anarquismo/Consejismo(III): Pannekoek (Frank Mintz)
36. Ágora: Amor, amores, amoríos, namoramientos, dudas inconfesables y goces profundos (Colectivo BICICLETA Madrid)
46. Coherencia libertaria (3): Anarquismo y sindicalismo (Félix García)
49. Prensa libre
50. La Pizarra: Contactos, Comunas, Agenda, Avisos al personal
52. Contraportada: Extras Bici
NÚMERO 20
Octubre 1979

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: ENSEÑANZA ANARQUISTA
02. Mercedes
03. Índice
03. Editorial (B.I.C.I.C.L.E.T.A.)
04. El plan, el estatuto y los mayoritarios (Anselmo)
06. No contéis con nosotros
07. Valdecaballeros: la contradicción principal (Mario Gaviria)
10. Esta caca nos huela mal (Lulu & Tobi)
11. Latinoamérica:
11. Solución: la Revolución socialdemócrata (R. Ferri)
12. Desaparecidos (trabajadores y sindicalistas argentinos en el exilio)
13. Argentina: aniversario sin sobresaltos
14. Brasil: contra milicos y pelegos
15. Resistencia (Compañeros de la Resistencia Libertaria en Europa)
16. Tierra y Paz:
16. Comunicado de GANVA
16. Prohibidas las Jornadas Antimilitaristas en la Universidad de Madrid
16. Un servicio civil posible
16. Solidaridad con J. L. Navazo
17. Entrevista: Askatasuna. Hacia una organización libertaria integral (Andrés)
20. Talego:
20. Presos Libertarios agosto 79
20. Sobre la Huelga de hambre de Agustín García Coronado
21. Confirmado: los animales salvajes son de derecha civilizada (Josep-Vicent Marqués)
25. Aprendamos a sobrevivir (1): Abcesos, forunculos, afrodisiacos, anginas, ansiedad, depresion, barros, boca-gingivitis, bronquitis, reuma tos, corazón y dientes
29. El problema del dinero durante la autogestión española 1936/39 (Frank Mintz)
32. Enseñanza anarquista (Félix García)
35. Autogestión y Nueva Tecnología. La imaginación contra la máquina (Murray Bookchin)
43. Los fachas quemaron el ateneo libertario
44. Por un lenguaje libertario que se entienda (Jose Peirats)
46. Polémica internacional:
46. Desde Noruega: Una respuesta Necesaria (Oyvind Johnsen)
46. Contesta la SAC (Lars Torbionson, Secretario Internacional de SAC)
48. Respuesta del Secretario Internacional de CNT (Jesús García)
47. Desde Alemania (Delegación de la FAU en el Congreso de la AIT)
48. La Comunidad del Sur en cuestión (Luis Sabini Fernández)
49. Cartas:
49. “CNT” no cerró las puertas a nadie (Redacción de CNT)
49. Entre todos la mataron… (Germán Fernández)
49. Anarquismo, ortodoxia y CNT (Florentino Iglesias)
51. Italia: Prensa libre
51. La Pizarra: Contactos
52. Contraportada: Extras Bici
NÚMERO 21
Noviembre 1979

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: V CONGRESO DE LA C.N.T. (ilustración Saco)
02. Índice
03. España, empresa de pompas fúnebres (Francisco Carrasquer)
08. Aragón contra la General Motors. La General Motors contra todos (Artemio J. Baigorri)
11. Ante el próximo congreso de la CNT (Jose Peirats)
12. Orden del día del V Congreso de CNT
14. Más allá de la negación (entrevista con Nico Berti del Colectivo BICICLETA)
16. Encuentro en Venecia
19. Yugoeslavia: autogestión por decreto (entrevista a Slobodan Drakulic por el Colectivo BICICLETA)
20. Notas sobre burocracia y autogestión (Slobodan Drakulic)
22. Recuperando la confianza (I): Sistema de propaganda y religión de Estado en el “mundo libre” (Noam Chomsky)
25. Aprendamos a sobrevivir(2): Estómago, fatiga, anémia, fiebre, fracturas, golpes, contusiones, esquinces, gripe, heridas e higado
29. Talego:
29. Herrera de la Mancha: técnica alemana al gusto español (Pilar García)
32. Llamamiento a la solidaridad internacional (Grupos Autónomosencarcelados en España)
33. Favorable acogida de las orientaciones de S. S. Juan Pablo II (transcripción J. V. Marqués)
35. Ágora:
35. En torno al tema de la estrategia (Colectivo BICICLETA Madrid)
36. Apuntes para una estrategia sindical (Andrés)
38. Por una estrategia de clase a partir de las empresas (Carlos Ramos)
40. Los convenios como arma del capital (militantes Sindicato ConstrucciónBarcelona)
42. Elecciones: SI como táctica, NO como principio (Federación de Sindicatos del Seguro CNT)
44. Coherencia libertaria(5): Anarquismo y revolución (Félix García)
47. Libros. ¡Autogestión ahora! (Frank Mintz)
48. Cartas:
48. El derecho a la calle (Colectivo Ecologista La Cebada)
48. ¡Así no, hombre! (la redacción de Historia Libertaria)
48. Nota de Bici (Colectivo BICICLETA)
49. Aclaración a los grupos de afinidad (Alejandro Mata Camacho)
49. Cómic (Soulo)
50. Lo que se hecha de menos (Conrado Lizcano)
50. La Pizarra: Contactos, Comunas, Avisos al personal
52. Contraportada: Extras Bici
NÚMERO 22
Diciembre 1979

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: EL MOVIMIENTO LIBERTARIO (ilustración Saco)
02. Extras Bici
03. Índice
04. Camino de Europa
06. Carta de Ferrer Salat (Carlos Ferrer Salat)
08. Tierna democracia. La ecología no es cosa de un día (Colectivo Ecologista La Cebada)
09. Japón. Autogestión: una salida para empresas en quiebra. (entrevista a Akihiro Ishikawa por el Colectivo BICICLETA)
10. Autogestión en Venezia – 2 (…y hasta 1984)
12. Sin barrotes
14. Recuperando la confianza (2): La “brasilización” como modelo (Noam Chomsky)
20. Interpretaciones de la disidencia (Martin Zemliak)
22. Rudolf Bahro: ¿una alternativa? (Martín)
25. Aprendamos a sobrevivir (3): insomnio, nerviosismo, intestinos, intoxicaciones (por acidos corrosivos, alcalinas, por alcaloides, alimenticias, por arsénico, de setas, de cicuta) y jaquecas
29. Talego:
29. Contacto
30. Misiva entornada a quien pudiera responder (Colectivo La Natura)
32. Elche Antinuclear
33. Medicina integral (Presen)
34. Ágora:
34. Movimiento libertario (Bici Madrid)
34. Sobre grupos de afinidad (Jose Peirats)
36. Me falta una de reformismo, marchando! (Pep Castells)
37. Organización integral y miseria de la ideología (Clemente y Asun)
40. CNT y movimiento libertario (A.)
42. Libros:
42. Figuras del Movimiento Obrero (Frank Mintz)
42. C.N.T. ser o no ser, 1976-1979 (Anselmo)
43. ¿Qué es la revolución antitotalitaria? (Fernando Savater)
47. Cartas:
47. Importancia del Congreso (M. L., Alicante)
47. Entre todos la matamos (Octavio Alberola)
48. Al Colectivo “Askatasuna” (Ramón Castaño, Secretario de la Federación Local de Bilbao)
49. Comunicado ex-redactores de “Historia Libertaria” (Isabel Munilla y J. L. Moreno-Ruiz)
51. La Pizarra: Contactos, Agenda, Avisos al personal
52. Contraportada: Ilustración “Se está pegando mucho a los presos”
NÚMERO 23–24
Enero-Febrero 1980 (Número doble)

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: CONGRESO CNT: HISTÓRICOS VERSUS RENOVADORES (ilustración Saco)
002. Cómic: recortes de prensa (Saco)
003. Índice
004. Negras tormentas (ColectivoNatura)
007. Valladolid: Huelga de construcción (Gonzalo Rodríguez)
008. Vitoria: Michelin en lucha (Colectivo Bici)
010. Entre dos posibilidades. Los riesgos del ecologismo (Murray Bookchin)
013. Francia: La Federación Anarquista en Congreso (Colectivo Bici)
014. La izquierda domesticada y el movimiento anarquista (entrevista a los estudiantes libertarios griegos Yannis y Agelos por el Colectivo Bici)
016. Sin barrotes: Latinoamérica
017. Marginalidad revolucionaria (M. Niel)
022. Tierra y Paz:
022. Centrales nucleares y armamento atómico (Qim Pañart, Barcelona)
024. Declaración ideológica del Movimiento de Objetores (MOC)
025. Ante el próximo estatuto de objeción (Carlos Benedi)
026. Entrevista: Mujeres Libres hoy (por José Antonio Riaño)
029. Aprendamos a sobrevivir (4): Ojos, pelo, picaduras, piel, quemaduras, riñones, sabañones y varices
031. CNT 5º Congreso (Madrid, del 8 al 16 de diciembre de 1979):
032. Históricos versus renovados
033. Se levanta el telón
034. Entrevista a Emidio Santana, sindicalista CGT portuguesa
035. Segunda sesión
035. Impugnaciones
036. Entrevista a Salvador, director de “CNT”
037. El tercer día
038. Entrevista a la Coordinadora Libertaria
039. Entrevista a “MINUS 5” (grupo anarquista de Hong?Kong)
040. Cuarta jornada
042. El quinto día
043. Entrevista a Luciano Lanza (del Centro Estudios Libertarios Giuseppe Pinelli)
044. VI Sesión
045. Viernes negro
046. Se acabó
048. Denuncia de delegaciones y delegados ante el Congreso
049. Habla el Secretariado Permanente
053. Entrevista a Jesús García: Ante la imposibilidad de tomar la palabra
056. Entrevista a José Bondía: se han ratificado las esencias (José Antonio y Andrés)
058. Entrevista con Arcadio López “Chema”
061. La semana cultural (J. A. R.)
063. Entrevista a Carlos Rama: Hay que recobrar a Kropotkin
064. Entrevista a García Rúa: el anarquismo es la teorización de la rebeldía (J. A. Riaño)
066. Entrevista a Peregrín Otero: el anarquismo será probado científicamente (J. A. R.)
068. Entrevista a Agustín García Calvo: lo único apreciable de la universidad son los locales
073. Nómadas, sedentarios y trashumantes o reflexiones de un largo viaje (Alfonso Colodrón, Tahití, 25 septiembre 1979)
076. Dossier: Anarquismo y bolchevismo
077. Anarquismo y bolchevismo (Arthur Lehning)
077. Arthur Lehning (Francisco Carrasquer)
083. Lenin visto por Maximoff (Martin Zemliak)
086. Los anarquistas avisaron (Nico Berti)
089. Ágora:La ciudad y sus (in)moralidades. Lo (in)moral urbano
094. Cómic
095. Erich Fried, poeta y apátrida (entrevista a Erich Fried, La Rivista Anarchica)
097. La cosa cultural:
097. …y parieron feliz y lujosamente (sobre lo último de Mercedes Salisachs y Rosa Montero, J. L. M.-R.)
097. Primera Sangre: Palabras sonre el Americn Dream (J. L. M.-R.)
098. ¡Abajo la Autoridad!: Textos sobre la barbarie (J. L. M.-R.)
099. Cartas:
099. La FAI aclara (Grupo Anarquista “Tierra y Libertad”, Federación Anarquista Ibérica-FAI Andalicia)
099. La Pizarra: Contactos, Comunas, Agenda
100. Contraportada: Ilustración
NÚMERO 25
Marzo 1980

(Pincha en la imagen para descargar)
01: Portada: PRESOS: OTRA VEZ SÓLOS (ilustración Saco)
02. Cómic: recortes de prensa (Saco)
03. Índice
04. La falsa crisis económica. El coito interruptus del obrero ibérico (Mario Gaviria)
07. Eleccions al parlament de Catalunya:
07. Por qué la abstención (La CABS)
08. Un programa abstencionista: slogan electorals de La CABS
08. Nacionalisme
08. L’ecologia i l’economia
09. Abstencions, etc. Per l’abstenció
09. Última hora
10. Ford: Ya sabemos para que sirve un Comité (Clara)
12. Estalló la administración (Carlos Ramos)
14. La tortura como rutina (Bernardo Aizpitarte Arruti)
16. Osadía clerical (Fernando Savater)
18. Sin barrotes:
18. Inglaterra. El juicio de las “personas desconocidas” (Stuart Christie)
20. Detención del editor uruguayo Fernando Caprelli
20. Situación de Aitor Elortza Unanue
21. Los antinucleares contra el referéndum (Colectivo Ecologista La Cebada)
21. Huelga de hambre antinuclear (Villanueva de la Serena, Enero, 1980)
22. El que contamina paga. Usted puede pagarlo, pero España, no (Clon Natura I)
24. Talego:
24. Presos: otra vez solos
25. Cárceles = Fábrica de asesinos (Compañeros del CasoScala)
25. Girimay, 16 años (Presos en lucha en el Puerto de Santa María)
27. Enseñanzas político-militares de la revolución española (Abraham Guillén)
32. Ágora: Consenso, disenso y represión: 13 tésis sobre la sociedad de clases, la ideología, el consenso y la represión (ITZOK)
36. Psiquiatría y antipsiquiatría. Por el derecho a la locura (J.-L. M. R.)
36. De la carta a los directores de los manicomios (Antonin Artaud)
39. Coherencia libertaria (y 6): Anarquismo y libertad (Félix García)
42. La cosa cultural:
42. Woody Allen somos todos los progres (J.-L. M. R.)
43. Central del curt
43. Sobre la guerra y la post-guerra:
43. Mi guerra civil española de George Orwell (M. A.)
43. La resistencia libertaria de Cipriano Damiano (Frank Mintz)
45. Anarcosindicalismo, teoría y práctica de Rudolf Rocker (Frank Mintz)
45. Bustrofedón
46. Cartas:
46. Contestación al Grupo Tierra y Libertad (Alejandro Mata)
47. Congreso CNT–FAI:
47. Un Congreso ya (S. Peris)
47. Informe sobre la impugnación (Comisión Confederal Impugnadora)
48. Secreto a voces del V Congreso (Conrado LIzcano)
49. Faismo y reformismo se generan mutuamente (José Peirats)
50. Acotaciones al Congreso (Monchu Díaz, Asturias)
51. La Pizarra: Contactos, Comunas, Avisos al personal
52. Contraportada: Ilustración “democracia, abstención” (Bolinaga)
NÚMERO 26
Abril 1980

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: CNT DESPUÉS DE LA RUPTURA (ilustración Saco)
02. Cómic: Libro rojo del cole (Saco)
03. Índice
04. Un país culto y limpio (B.I.C.I.C.L.E.T.A.)
06. La verdad de un estatuto (Centro de Investigaciones y Estudios Históricos y Sociales –CIEHS)
09. Duro-Felguera, una huelga solidaria (Colectivo BICI)
10. No hay dos C.N.T. (entrevista a M. Cárdenas por el Colectivo BICICLETA)
11. Culminación de un proceso (Corresponsal Libertario, Zaragoza)
12. Salir de la etapa banal: Una buena religión (Joseph Vicent Marqués)
14. Argentina: Dos testimonios indiscutibles (Ricardo Lorenzo Sanz y Héctor Anabitarte)
16. En torno a las memorias de Kissinger I (Noam Chomsky)
20. México: El despertar del indio (Corresponsal Libertario, México)
23. Cartas desde los mares del sur: Carta general (Alfonso Colodrón)
26. Respirar en Madrid, serial ferst (Natura)
28. Talego: Scala aún (Presos acusados del Caso Scala)
28. Tierra y Paz: Objeción después de la mili (Colectivo Objetores Post–Servicio Militar)
29. Ateneos Libertarios, un poco de historia (J. C.)
31. Manifiesto (Coordinadora de Ateneos Libertarios de Barcelona)
32. Entrevista a la editorial Queimada: Vivir en los malos tiempos
33. Una ocupación ejemplar (Jose A. Riaño)
35. Ágora:
35. Parvula miscelánea
35. Los niños (ahora que ya no son noticia) (Colectivo BICICLETA)
36. Es una escuela para gitanos (Fina Rivas)
38. Defensa del niño (Agustín García Calvo)
43. Sobre el anarquismo y la ciencia (Carlos-Peregrín Otero)
44. Breve historia de un atentado (Muerto en Venecia)
44. Y van…: arresto y multa al profesor Xavier Rambla por propaganda ilegal por escribir un artículo sobre la actuación policial en una manifestación antinuclear
45. Arturo Ballester. Cartelería de la guerra y la Revolución (Ana Torralba y Javier Valenzuela)
48. Cartas: Congreso CNT–FAI:
48. Replica cordial a Gómez Casas (Conrado Lizcano)
48. Atodos los sindicatos. A todos los militantes (Enrique Marcos, Francesc Boldú y Jesús García)
49. Última hora: Pleno Regional de Cataluña celebrado en la clandestinad por agresiones en Mataró
50. Cartas:
50. Sobre el Movimiento de Liberación de la Mujer (Pepa “la del aeropuerto”)
50. Al gobernador de Madrid (Jose Ángel Egido)
51. La Pizarra: Contactos, Comunas, Avisos al personal
52. Contraportada: Ilustración “Abortar en comisaría” (Bolinaga)
NÚMERO 27
Mayo 1980

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: LITERATURA Y PODER (ilustración Saco)
02. Ilustración: Jorge Caballero Sánchez (Saco)
03. Índice
04. ¿No queréis un Estado…? ¡Estado y medio! (B.I.C.I.C.L.E.T.A.Colectiu Barcelona)
06. Atención a la abstención (R. F.)
07. Imagen borrosa de Sartre (J. Martín)
08. Hombres sin tierra (entrevista a Juan Martínez Alier)
11. Ilustración: Salvem Gallecs (Bruix)
12. Sin barrotes:
12. Alemania, vuelven las leyes nazis (extraído de Black Flag, ógano de la Anarchist Black Cross)
14. Isla del diablo: Herrera de la Mancha a la italiana (H. F.)
16. En torno a las memorias de Kissinger 2 (Noam Chomsky)
22. Va de retro (Natura)
25. Aprendemos a sobrevivir (5): Reglas dolorosas, contracepción, reglas ausentes o irregulares
29. Cartas desde los mares del sur: Islas Fiji (Alfonso Colodrón, Auckland)
32. “ejecuciones, revolución, poder…” Recuerdos de la guerra civil (F. M.)
34. Talego:
34. Odisea para libertarios (Presos Libertarios, Segovia)
36. Desde el Dueso (M. R.)
36. León: una cárcel “blanda” (Comité Pro–presosLeón)
37. Por una nueva forma de jugar y vivir (Col-lectiu per una pedagogía no–violenta)
39. La cosa cultural:
39. Libros: “Las aventuras de Nono” de Juan Grave (Pep)
39. …recibidos
40. Prensa libre
41. …sin saber porqué (entrevista a A. M. Moro sobre su libro “La cara pétrea de Marx”)
42. Ágora: Literatura y poder(Colectivo)
50. Cartas:
50. Por una normativa dinámica de principios (Jose Peirats)
51. Un par de errores a rectificar (Anselmo)
51. La Pizarra: Contactos, Comunas
52. Contraportada: Ilustración “¿Reforma…que?” (Bolinaga)
NÚMERO 28
Mayo-Junio 1980

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: BAKUNIN: FURIA Y TEMPESTAD (ilustración Zen)
02. Recortes de prensa
03. Índice
04. Hacia la dictadura de nuevo (B.I.C.I.C.L.E.T.A., Valencia)
05. Victimas de la ultraderecha en 1980
06. El paro que no cesa o la trampa de la productividad (El Quico, del Col.lectiu BiciBarcelona)
08. La nueva guerra fría (Noam Chomsky)
12. Sin barrotes:
12. Apuntes subjetivos sobre la represión “antiterrorista” (Frank Mintz)
14. Italia: contra-anarchismo (A Rivista Anarchica)
15. Los anarquistas acusan
16. Orar en Madrid, serial tu (Natura)
18. Contra la represión en la escuela 1 (Colectivo Libertario Antirrepresivo del Barrio del Pilar, Madrid)
22. Subvertir el sistema escolar (entrevista a Ivan Illich por Francesco Codello)
25. La resistencia gitana (Mario Gaviria)
26. Talego:
26. De un marginado social o político preso en Martutene: al pueblo trabajador…
27. El preso que volvió (Felipe Ramos Aguado)
28. El poder onmipotente del poder (Antonio Goytre y Virgilio Latorre)
29. Salir de la etapa banal. Primer sermón acerca de la familia de los padres (Joseph-Vicent Marqués)
30. Bakunin: furia y tempestad (Antón Constandse)
31. Biografía de Antón Constandse (Francisco Carrasquer)
37. Ágora:
37. Sobre el Partido Radical (Colectivo Madrid)
42. Análisis del partido radical (Luciano Lanza)
45. Homosexualidad: el asunto está caliente (entrevista a los autores del libro Héctor Anabitarte y Ricardo Lorenzo)
46. Libros:
46. “Divergencias ideológicas en la CNT: el Treintismo” de Ulalia Vega (Ramón Barnils)
47. “Genocidio en la España de los Austrias” de Francisco Olaya (Conrado Lizcano)
48. Recibidos
48. Entrevista con el pintor Luis F. Conde (Jesús)
50. Cartas: Prensa de Valencia: peste de prensa (Nosotros)
51. La Pizarra: Contactos, Comunas, Agenda, Avisos al personal
52. Contraportada: Ilustración “Matando” (Bolinaga)
NÚMERO 29–30
Julio-Agosto 1980 (Número doble)

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: EL CAMPO (ilustración Saco)
002. Índice
003. ¿Por qué el campo? (B.I.C.I.C.L.E.T.A.)
004. Mensaje de los Binandare
006. Energía y agricultura (Juan Martínez Alier)
010. “Comida de pobres” Trabajadores rurales en Brasil (Verena Stolcke)
014. El campo y el este (Meraklia, extraído de la revista Itzok)
016. Los que se van al campo. Reflexiones después de tres años de agricultura orgánica (Robin Jenkins)
020. Gallecs, una zona conflictiva a 20 km. de Barcelona (desde Gallecs, junio 1980)
023. El oro y el moro (Col.lectiu Barcelona)
024. Los huertos urbanos de Sta. Coloma (Jesús)
026. Los pastoreros granadinos (Fernando Guijarro)
030. Salir de la etapa banal. Epístola rural a Fabio (Joseph-Vicent Marqués)
031. Cómic
032. Con el agua al cuello!! Jóvenes de Entrerríos (J. S.)
034. El buen pastor y su perro policía (Natura)
039. Temas agrarios aquí y ahora:
040. Los flujos energéticos en la economía española (Bicicleta)
041. El reparto de la propiedad de la tierra (Salvador Martín Arancibia)
047. El campo en Cantabria (Ponencia aprobada en el I Congreso Regional Cantabria CNT)
049. Canarias: sabotaje a un territorio (extraído de En Marcha, revista libertaria canaria)
052. Retrato de un colonizado (donde se habla de la decadencia y muerte del saber campesino) (Artemio J. Baigorri)
056. Comunalismo y populismo vasco: su mitología agraria (A. Ortiz–Oses)
060. Las estructuras comunales en una sociedad avanzada (Manuel Lizcano)
062. Pocos, viejos, feos, pobres y a veces…de derechas (Mario Gaviria)
073. Andalucía arde (entrevista a José Núñez del S.O.C.)
075. Habla CNT (entrevista a Ramón, Sindicato Jornaleros de la CNT de Pedrera)
076. Autogestión, colectivización campesina para 1980?90!? (Frank Mintz)
077. Ilustración: Nostalgias y utopías campesinas
078. Otra idea del tiempo
081. Tradición y progreso (Miguel Delibes)
084. La Utopía en práctica (entrevista con Rafael Esteban por R. Ferri y A. Martín)
086. La colectividad de Ballobar (Gaston Leval)
086. Biografía de Gastón Leval (Anselmo y Mercedes)
089. El viaje de mi hermano Alexei Kremnev a la tierra de la utopía campesina (Bicicleta catalana)
093. La cultura contra el saber popular (Moria)
094. Nos volvemos al campo
095. Libros: “El libro de la bicicleta” de H. Blume
096. Nerva: una lucha de 1980 (J. Dos)
097. Michelín terrorista! Solidarízate con nuestra lucha (Sindicato CNT Vitoria)
098. Solidaridad
099. La Pizarra: Contactos, Comunas
100. Contraportada: Ilustración “¿Un futuro atómico para ellos?”
NÚMERO 31
Septiembre 1980

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: CNT: CONGRESO ETRAORDINARIO (ilustración Zen)
02. Ilustración: “Jorge Rafael Benayas, suicidado” (Bolinaga)
03. Han suicidado a Rafael
04. Índice
05. Nerva: una lucha de mujeres. Las chicas del textil se rebelan (Verena y Nuria)
09. La propiedad y la reforma agraria (Salvador M. Arancibia)
11. Noticia de Bolivia (CLLA–Coordinadora Libertaria Latino Americana)
12. Central Obrera Boliviana: Comunicado (C.O.B.)
12. Contra el golpe paro y bloqueo general (C.O.B.)
13. Yugoeslavia sin jefe (Slobodan Drakulic)
16. Anarcosindicalismo en Grecia (extraído de la revista Autogestione)
18. USA: revolución o Apocalipsis (entrevista a Cristal, Kathleen y Avi animadoras en California de un grupo-comuna anarquista-feminista)
20. Cartas desde los mares del sur:Nueva Caledonia (Alfonso Colodrón, Auckland)
22. Carta abierta al movimiento ecologista (Murray Bookchin)
25. Aprendamos a sobrevivir (6): Parto
28. Contra la represión en la escuela2 (Colectivo Antirrepresivo Barrio del Pilar, Madrid)
33. Por una alternativa popular a la psiquiatría
36. Poesía y anarquismo (Arthur Lehning)
36. Biografia de Arthur Laehning
40. La CNT en el Congreso Extraordinario de Valencia (Colectivo)
42. Encuesta sobre el V Congreso CNT
43. Estrategia de extensión
44. Siglas
45. Polémicas elecciones
46. Relaciones internacionales
47. La cosa cultural:
47. Libros: “Planeta de exilio” de Ursula Le Guin: una utopia anarquista (Bicicleta catalana)
50. Recibidos
51. Cartas: Mierda, compañeros (Colectivo Libertario Palmira)
51. La Pizarra: Contactos, Comunas
52. Contraportada: Ilustración (Zen)
NÚMERO 32
Octubre 1980

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: POLONIA: UNA LECTURA LIBERTARIA (ilustración Zen)
02. Eitorial: Mejor un suscripción hoy que una corona mañana (B.I.C.I.C.L.E.T.A.)
04. Índice
05. Desde Andalucía (Rafael Sánchez)
06. Por una conferencia antiarmamentista para más seguridad (Jorge G. Torres)
08. Listos para la guerra química (Roc Magi)
11. Nicaragua, el campo después de Somoza (entrevista con Pascal Serre porA. yC.)
14. Colombia (Anselmo):
14. Un represión ignorada (testimonios de Domingo Rivero, David Antonio Estrada Restrepo,Marco Aurelio Romero, Jorge Agudelo Rosales yMaría Etty Marín)
16. Habla el liberal (Julio César Polania)
18. El cambio de la ideología USA (Noam Chomsky)
20. Notas sobre el movimiento anarquista americano (Murray Bookchin)
21. Quienes somos…en qué creemos
23. Acuerdos de Vermont
24. Quieren cargarse la editorial Cienfuegos Press (D. A. R.)
25. Ondas libres: Entrevista a Radio Klara (Francesc)
26. Tierra y Paz:
26. Ante la posibilidad de un complejo militar en Manresa. El militarismo es la enfermedad crónica de los militares (Enric Serra)
27. Ni OTAN ni bases sino todo lo contrario (Jesús García i Jané,G.A.N.V.A.)
29. Barrios: intentan de nuevo (Colectivo “31 de febrero”, colectivo de Vallecas)
30. La enseñanza en manos de los nuevos patronos (entrevista a Joel Spring)
33. Talego: Desde Carabanchel (presos de la 3ª galería)
34. Prensa libre: Italia
36. Vivienda: Reapropiación, autoconstrucción, autogestión (Nerio, Autogestione)
39. Ágora:
39. Otra lectura del verano polaco (B.)
39. 1980 en el panorama del este (Martín Zemliak)
41. El poder de la burocracia (Jacek Kuron)
43. ¿El límite del socialismo blindado? (Ricardo Lorenzo Sanz y Héctor Anabitarte Rivas)
46. Contra la burguesía roja (Juan Martínez Alier)
49. Cartas
51. La Pizarra: Contactos, Revistas, Avisos al personal
52. Contraportada: Ilustración “Nombramiento de José Matute Fernández” (Saco)
NÚMERO 33
Noviembre 1980

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: EL MARXISMO COMO IDEOLOGÍA BURGUESA (ilustración Saco)
03. Índice
04. Querido Martín (R. F.)
05. Solidaridad con Liber Fonti
06. Beber en Madrid (Natura)
08. Imagen prohibida de Alemania (Oswaldo Bayer)
15. La traición de los intelectuales (Noam Chomsky)
19. Sobre ecología y revolución (Grupo Ecologista del Barrio del Pilar, Madrid)
22. Noticias libertarias
23. Anarcofeminismo ¿por qué el guión? (Kytha Kurin)
30. Toma la salud en tus manos: Es un consejo de EGIN (Eneko Landaburu, higienista-médico)
32. Prensa libre: ‘El Este’ (ITZOK)
33. Más sobre Polonia (Redacción de Solidarnosc nº 6)
34. La educación contra la escuela (Félix García)
39. El marxismo como ideología burguesa (Murray Bookchin)
40. No hay más Marx que dios y Wojtila es su profeta (Ramón Barnils)
46. Libros:
46. Por una bibliografía de la CNT (Frank Mintz)
47. Memorias de un general (Asparoukh)
49. Recibidos
50. Cartas
51. La Pizarra: Contactos, Agenda
52. Contraportada: Cómic “Clic Story”
NÚMERO 34
Diciembre 1980

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: NACIONALISMO Y ANARQUISMO (ilustración Bolinaga)
02. Consejos a un ciudadano: Capítulo XIII, de la identificación (Quico, Col.lectiu Barcelona)
03. Índice
03. Editorial
04. Informa A. I.:
04. La excepción se hace regla (R. F.)
04. ¡Uno más! (A. P.,Barakaldo)
05. Scala: último acto (B.)
06. Leyes como bayonetas: Ahora la de empleo (Col.lectiu Barcelona)
08. Parados baleados y apaleados (Mario Vila, Col.lectiu Barcelona)
09. Postal de Barcelona (¡¡Petons!!, Col.lectiu Barcelona)
10. Andalucía: No hay libertad de expresión para los jornaleros (Visi y Paco)
12. Cárceles: una lectura a fondo
14. Al volver de la vendimia (Rolando)
16. Hamuerto un hombre libre (sobre la muerte de Humberto Tommasini)
17. Se ganó en S.A.F., Manresa
18. Hacia una nueva Guerra Fría 1(Noam Chomsky)
23. La “konzertatión” (Juan Martínez Alier, Berlín, noviembre 1980)
24. Italia: los comités de acción directa (entrevista a Sergio y Paolo de los Comités de Acción Directa para la reconstrucción de la USI por elColectivo Bici, Valencia)
26. Movimientos alternativos en Alemania Federal (Frank Mintz)
27. I.W.W. Aniversario
28. El niño, el juguete y el imperialismo cultural (Xavier Rius)
30. Talego:
30. Una cárcel en la cárcel (presas de Yeserías)
31. Solidaridad en Herrera de la Mancha (Xavier Costa i Canals)
31. Milesde millones para cárceles (un expreso internacionalista)
32. H.E. invita a los niños a visitar Cofrentes, y les regala pegatinas (Enric)
33. El derecho al aborto (entrevista a Jose Ángel Lozoya y Magdalena López del centro Los Naranjos de Sevilla por el Colectivo)
34. La historia por hacer (Anselmo)
34. Liber Forti (Jose Peirats)
36. Apropósito del estado (Ariel)
38. Ágora: Nacionalismo
39. Mesa redonda: Nación y libertad…ismo
42. Aportaciones libertarias. A la problemática de las naciones oprimidas y a los movimientos de liberación nacional (Ricard de Vargas–Galarons)
43. Lucha nacional y lucha de clases (F. L. Iruña)
45. Federalismo libertario (CNT Canarias)
46. La cosa cultural:
46. Libros:
46. “El Anarquismo” de Henri Arvon (Frank Mintz)
46. “La teoria de la propiedad en Proudhon” y “Francisco Ferrer y la pedagogía libertaria” de Ángel J. Cappelletti: Golpes de Piqueta (Frank Mintz)
47. Pintadas de libros
47. Cultura de barrio
48. Cartas:
48. Sorpresa e indignación (Arsenio Navarro)
48. La maldición del monolito o las razones de una despedida (José Delgado)
48. Claro-oscuro de la CNT (Antonio O. Seguí)
50. Contra las bases (G.A.N.V.A.)
51. La Pizarra: Contactos
52. Contraportada: Ilustración “¡Quédese donde está! ¡no haga nada!”
NÚMERO 35–36
Enero-Febrero 1981 (Número doble)

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: DOSSIER SCALA (ilustración Saco)
002. Índice
003. Editorial (B.I.C.I.C.L.E.T.A.)
004. América Latina en la encrucijada (entrevista a Albert Meister)
005. Introducción al pensamiento de Albert Meister (Frank Mintz)
008. Bolivia:
008. Bagatelas entre dos matanzas (Gerald Suberville)
011. Lechin se explicaba el 15 de mayo, sobre la actualidad boliviana (Gerald Suberville)
012. Siglo XX. Una mina de concentración (Gerald Suberville)
014. Charla con Domitila de Chungara (Ariane Gransac)
017. Fin de semana en La Paz (Gerald Suberville)
019. Testimonio de las Madres y Esposas Desesperadas de Caracoles
019. Flash sobre la actualidad (Gerald Suberville)
020. Carta de Liber Forti
020. Entrevista: El por qué del golpe nº189
022. Habla el secretario de la Federación de Mineros (entrevista a Victor Lópezrecogida por Octavio Alberola)
025. Alianzas para el Progreso (Ramón Ferri)
027. Carta abierta (Rodolfo Walsh)
028. Qué es la Tendencia Combativa (Grupo de militantes uruguayos de T.C. en París)
031. El porqué de las dictaduras (Anselmo)
032. La estrategia comunista
033. Habla el PC Argentino
034. Argentina: Una larga historia de frustraciones (SYRS)
037. La F.O.R.A. y el olvido (SYRS)
038. Alcohol para coches en vez de comida para la gente de Brasil (Joâo Catalao)
040. Características del movimiento obrero y popular en Brasil (Claudio Miranda)
042. Contrastes
044. La dramática ausencia de derechos humanos (Héctor Anabitarte y Ricardo Lorenzo)
045. ¿Cómo luchar por los presos?
048. “Anarquismo y Anarcosindicalismo en América Latina” de Alfredo Gómez (Frank Mintz)
049. Centro América estalla (M. Langara)
50. La otra guerra del maíz en el país de la eterna tiranía (You Acido)
052. México: gracia, desgracia y acracia (H. Subirats)
053. Notas sobre Nicaragua y la revolución sandinista (Andrés)
054. Algunos datos económicos
056. Soja en los platos (Jean Pierre Gabriel)
059. Perú:
059. La intuición libertaria (Francisco Basili ‘Yeyo’, Lima)
062. El ejército peruano al servicio de los asesinos de Videla (Gerald Suberville)
062. Lima se pregunta cuándo será el próximo golpe (Gerald Suberville)
066. Los anarquistas cubanos o la mala conciencia del anarquismo (Alfredo Gómez)
070. Hacia una nueva guerra fría 2 (Noam Chomsky)
075. Ya quedan menos… (R. F.)
076. Fofos indios araucanos de la Pampa
077. ¿Los antropófagos, quiénes son? (Verena Stolke)
081. La rebelión de las comunidades del altiplano (Alain Labrousse)
084. Indios, indios, indios… (Mario Aguirre)
087. Mitka: los Aymaras rebeldes (Isidoro Copa, Mitka)
088. Con los Tupac Katari (Gerald Suberville)
090. La Coordinadora Libertaria Latinoamericana define su posición y sus objetivos (CLLA, París noviembre 1980)
093. Proceso Scala:
093. Scala-da represiva
094. Resumen del dossier Scala
096. CNT contesta
096. Declaraciónes de Martín Villa del 21 de enero de 1978
096. Al Palau de la injusticia (poema en catalán y castellano)
097. El juicio
098. El último proceso del franquismo
099. La Pizarra: Algunas publicaciones de/o sobre América Latita, Puntos de relación o información, Agenda
100. Contraportada: Foto reportage represión policial
NÚMERO 37
Marzo 1981

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: LA CUESTIÓN RELIGIOSA (ilustración Saco)
02. Ilustración (B., sobre una idea de Guillén)
03. Índice
04. Sin chapa y sin pistola (A.)
05. El gobernador tiene miedo (M. R., Colectivo Bici Sevilla)
06. El paraíso automático y la ideología “chip” (Artemio J. Baigorri)
08. Los ácratas liberales suben a los cielos (Fernando Savater)
10. Rania, la leche agra (J. M.)
12. Ante el diluvio, unión libre (Colectivo Natura)
18. Tras el golpe… (B.I.C.I.C.L.E.T.A.)
19. De todos los mundos:
19. Primer encuentro de libertarios latinoamericanos en Europa – CLLA (El Corresponsal)
19. México: Desaparición de Benjamín Maldonado Santos
20. Instandbesetzung o cómo hacerse con una vivienda digna (V. S.)
22. Hacia una nueva Guerra Fría y 3 (Noam Chomsky)
26. Un payaso para presidente de Francia (Juan Martínez Alier)
27. También quieren acabar con las ballenas (Ricardo Almenar)
30. Consecuencias de la desparición de las ballenas
30. Andalucía se mueve:
30. Encuentro de No-violencia
31. Primer asamblea ecologista
31. Ateneos (Ateneo Sants, Barcelona)
32. Talego:
32. Huelga de Hambre, hospitalizado Gabriel Botifoll Gómez del ERAT (Ejercito Revolucionario Autónomo de Trabajadores – SEAT) desde el penal de Segovia
32. Francico Navarrete Mata del Penal de Santa María desa mantener correspondencia con gente joven
33. Siguen torturando (J. M.)
33. Declaración de la primera sesión del Tribunal Popular Contra la Tortura
34. Feminismo hoy (L. G.)
35. La pretendida destrucción del Estado 1 (Jose Peirats)
37. Ágora:
37. La cuestión religiosa (Jorge)
38. Fernando Savater
38. Antonio Andrés
39. Juan Aranzadi
39. Joseph-Vicent Marqués
47. La cosa cultural:
47. Prensa libre
48. La nomenclatura (Matin Zemliak)
49. Libros recibidos…
50. Cartas:Respuesta a Arsenio Navarro (Nardo Vicente)
50. La Pizarra: Contactos
52. Contraportada: Ilustración “En la democracia los torturados se mueren accidentalmente” (Bolinaga)
NÚMERO 38
Abril 1981

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: EL GOLPE (ilustración Saco)
02. Ilustración: Contra al mili… Objecció política! (COP, Col.lectiu per una Objecció Política)
03. Índice
04. Ágora:
04. La consolidación de la democracia exige (una vez más) La Reconciliación Nacional (Bicicleta)
06. Ganaron (Colectivo Bici Valencia)
07. El golpe visto desde las reales atarazanas (Colectivo Bici Barcelona)
08. El pueblo soberano gobierna pero quien manda es el ejército (Juan Martínez Alier)
10. El golpe que no cesa (Colectivo Bici Madrid)
12. Viejo y nuevo corporativismo (Juan Martínez Alier)
13. ¿Es usted neocorporativista? (Juan Martínez Alier)
14. Polonia Conversación con Kuron (entrevista a Jacek Kuron por Franco Piperno y Basha Ginzburg)
18. Entrevista: Habla el delegado del F.D.R. de El Salvador (Colectivo Bici Sevilla)
20. Bolivia: La matanza del 15 de enero (Gerald Suberville)
21. Una América que renace 1(Noam Chomsky)
25. El fracaso del neoliberalismo económico (Juan Martínez Alier)
26. Serigrafía para todos (1)
28. Homenaje a las divinas (Ricardo Lorenzo Sanz y Héctor Anabitarte Rivas)
30. Talego:
30. Informe cárceles(I): Carabanchel
32. ¿Qué pasa en las cárceles? (José María Valls García, prisión de Caravanchel)
33. Presos autónomos (autónomos presos en Soria)
34. Tierra y Paz: C.O.P.: una nuevo colectivo antimilitarista
35. En bici por la libertad (Bob Silverman)
39. Aprendizaje o enseñanza?… Propuesta de discusión sobre una experiencia pedagógica (Colectivo)
41. Espectáculo y modernidad: Una incursión en la “cuestión radical” 1 (Clemente Bell)
47. Euskadi: los últimos fracasos del gobierno (M. V.)
48. Italia. El estado terrorista
50. Libros…recibidos
51. Centro de Documentación Histórico-Social: un largo viaje alrededor de una idea (Paco Madrid)
52. Contraportada: Ilustración “Estamos fuera no al margen” (Saco)
NÚMERO 39
Mayo 1981

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: RADIOS LIBRES (ilustración Saco)
03. Índice
03. Editorial
05. La charanga de España y pandereta (Raymond Vern–Hills)
06. El golpe es cosa de hombres (M. J. Aubet)
08. Crónica de un recluta despistado
09. Postal de Barcelona:
09. El congreso eucarístico de Jordi Pujol
10. Puerto de Barcelona: Una lucha solidaria (Pep, Colectivo Barcelona)
13. Mesa redonda: La inseguridad que nos invade
15. Ellos están bien seguros (Ramón Ferri)
17. Cabreral. De la conferencia avispal en el exilio (Colectivo Natura)
19. Alemania: El “modelo” en marcha (Anselmo)
20. Mientras siga habiendo lechines ¿para qué morir? (Gerard Suberville)
31. Una América que renace 2(Noam Chomsky)
25. USA: la “mayoría moral” (V. S.)
26. Serigrafía para todos (2)
28. Los Krakers. Hacerse con una vivienda no debería ser delito (Verena Stolcke)
31. Radios Libres:
31. FM?-92MC. El aire es de todos (M.)
32. Las radios libres (texto elaborado a partir de varios manifiestos de Radio Gavina de Barcelona)
32. Ley antiterrorista contra las radios libres
33. Talego:
33. Informe cárceles (2): Barcelona
34. Carta de D. H., preso de la Modelo
35. Relación de carceleros que destacan por su conducta represiva (enviada por familiares de presos)
36. 23 presas molestan en “La Trinidad”
37. Autonomía y movimiento estudiantil (Colectivo por la Autonomía del Movimiento Estudiantil)
39. La pretendida destrucción del Estado 2 (Jose Peirats)
41. Espectáculo y modernidad: Una incursión en la “cuestión radical” 2 (Clemente Bell)
45. Los cómics. Papel vivo: una serie honesta (Muerto en Venecia)
46. Entrevista a Rudolf de Jong (por Mercedes, Enric y Anselmo)
49. Afavor de un espacio de confrontación para lo religioso-libertario (Juan Vicente Cobi)
50. Cartas:
50. Las conmiseraciones (Rafael Claudin)
51. Respuesta a una carta (J. Moreno)
51. Suerte (L. E.)
51. Contactos
51. La Utopía, sueño de Anarquía. Proyecto para un seminario internaciona (Marianne Enckell, Eduardo Colombo y Luciano Lanza)
51. Agenda
52. Contraportada: Ilustración “En defensa de la libertad de epresión EGIN” (Bolinaga)
NÚMERO 40
Junio 1981

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: PERIODISMO Y PODER (ilustración Zen)
02. ¿Quién manda aquí? Próximo número (extra doble) de Bicicleta
03. Índice
04. Después del golpe, la ley de fugas (Bicicleta)
06. Yo me quiero parar ahora (M.)
07. Esperando a Primo de Rivera (Mario Vila)
08. Gracias a la colaboración ciudadana (Andrés)
09. De un consejo a otro
10. El latifundismo andaluz (Juan Martínez Alier, Barcelona)
12. Las ironías de la CEOE (Salvador Arancibia)
13. Cuba 81 (Juan Martínez Alier)
17. Brasil. El anarquismo aquí y ahora (Edgar Rodríguez)
19. Sin barrotes:URSS, Italia, Irlanda
20. “Nuevas tribus”, los misioneros de la CIA (Colectivo de información, Caracas)
23. Tejerazo contra el aborto (Jose A. Lozoya G. – “Héctor”)
24. Pubilla Casas: los ayuntamientos frentepopulistas atacan (Pep)
26. Házlo tú mismo
28. Talego:
28.Informe cárceles (3): Vigo (Presos de Vigo)
29.Desde Valencia (B., Valencia)
30. La mili, un secuestro legal (Jordi García i Jané)
31. Tierra y Paz: II Asamblea Andaluza de Noviolencia
32. Entrevista a Artemio J. Baigorri (Colectivo Bici, Valencia)
36. Luchas autónomas en Cádiz (Colectivo Bici, Sevilla)
37. Desde aquí abajo (Granada, corresponsal Bici)
38. ¿Adiós…a la clase obrera? (Anselmo)
40. La pretendida destrucción del Estado 3: Dialéctica de cangrejo (Jose Peirats)
42. Papel mojado (Ramón Ferri)
42. Frases: Lysis, Luis Lumet, Augusto Strindberg, G. K. Cherteston, Francis Delaisi, Fernando Savater (“Caronte aguarda”), Mariano José Larra, Bertrand Russell
44. Cambios pero menos (Ana Martín)
47. En manos de cuatro (R. F.)
48. La verdadera historia del círculo de la (A) (Amedeo)
49. Libros:
49. “Violencia y política” de Yves Michaud
49. “Revoluciones campesinas” de Albert Prrovent y Francois de Ravignan
49. “La Casa autosuficiente” de Brenda y Robert Vale: Tecnología alternativo o bricolage (Andrés, albañil diplomado)
50. Cartas: Discrepancias (Fidel Miró)
51. La Pizarra: Contactos, Comunas, Agenda
52. Contraportada: Ilustración “Presos Scala ¡A la calle!”
NÚMERO 41–42
Noviembre 1981 (Número doble)

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: ¿QUIEN MANDA AQUÍ? (ilustración Bolinaga)
002. Índice
003. ¿Quién manda aquí? (B.I.C.I.C.L.E.T.A.)
005. Los monopolistas de la violencia
006. La danza del sable (Colectivo)
014. Tierra y paz:
014. Vuelta antimilitarista a Andalucía
015. Fuerzas armadas y doctrina de seguridad nacional (Juanjo Fernández)
020. …en acción: víctimas de las fuerzas del orden desde 1979 (A. Ch.)
020. Cuadro de honor
022. Nuestros protectores (M. Lángara)
027. Nuestro horizonte represivo: La ruptura como necesidad… de supervivencia (Mario Vila)
031. Los cuervos sagrados:
032. La sagrada Trinidad: la familia, el ejército y la iglesia (Verena Stolcke)
036. La Asociación Católica Nacional de Propagandistas (Colectivo 1936)
037. Tres ejemplares acenepistas de los del montón (no han sido ministros)
037. Aborto:
037. Nueva ofensiva (V.)
038. Solidaridad (Héctor)
039. Las ricas urracas:
040. La patronal (Raúl García Durán)
041. Una batalla perdida (Raúl Pillado)
044. El poder de la banca (Juan Martínez Alier)
045. Los que mandan en el campo (M. A.)
045. Relación terratenientes-burguesia financieraa
045. Relación nominal de los 25 primeros propietarios privados de la ¿?
046. La sociedad informatizada (Colectivo Bici Barcelona)
049. La estafa nuclear y sus propagandistas (Genaro Campos)
053. Los cuentos de la crisis:
054. La crisis, fiera zurrupia (Artemio J. Baigorri)
058. Sindicato y poder (Andrés)
058. El eurocorporativismo (Juan Martínez Alier)
061. Nunca quise ser rico ni ministro (entrevista a José Luis Sampedro por Andrés)
063. Pequeña historia de los pactos (Anselmo)
065. La casta burocrática:
066. “El oder judicial no es del pueblo” (entrevista con el fiscal de la Audiencia Territorial de Madrid J. V. Chamorro por Maribel del Colectivo Bici Madrid)
068. Los enemigos de las peligrosidad social (M. A.)
069. El poder económico de la burocracia (J. L. O.)
070. Ala magistratura de trabajo (Daniel)
073. Tecnoburocracia y teoría anárquica (N. B.)
079. El poder heteronómico (J. G.)
080. La administración por dentro (Carlos Ramos)
083. Los que mandan a los mandados:
084. La OTAN y el estado español (M. del Río)
088. Reflexiones sobre Reagan (Martha A.)
089. Del dogma del Estado a la violencia sin dogma (Natura)
093. Matriz del progreso
094. La violencia a debate (Anselmo)
097. Talego:
097. Desde Barcelona (José Cuevas Casado)
098. Por escribir a bici (represalias en la cárcel de Barcelona al preso de la cuarta galería Diego Benítez Barea)
099. La Pizarra: Contactos
099. Aviso: Peladeamos todos o se para la bicicleta
100. Contraportada: Ilustración OTAN (Bolinaga)
NÚMERO 43
Diciembre-Enero 1981-1982

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: QUE VIENE EL LOBO
02. Humor
02. Bicicleta estuvo allí: ¡Nos lo temíamos!
03. Sumario:
03 .Índice
03. No nos dio tiempo a comentar
03. Amigos/as: “Bicicleta” en Barcelona
04. Encíclicas:
04. ¿A quién le sirve la amenaza de golpe
05. Más información sobre el 23 de febrero y sus alrededores: Tres golpes tres
08. Una batalla no es la guerra (Jordi García)
11. De los mundos:
11 .Egipto antes y después de Sadat
12. Arabia Saudita
13. Télex alternativo
15. Polonia desde Hungría
17. Hacce 25 años: El levantamiento húngaro de 1956
17. Cuotidiano Donna: “El primer periódico de mujeres del mundo”
18. Prestigio internacional para un general carnicero: la olimpiada’88 para Corea del Sur
19. De interés para inquilinos angustiados por la crisis
21. Instandbesetzung (ocupar para restaurar)
22. La huelga general de Colombia
23. Una denuncia (estudiantes de la facultad de derecho)
24. Incursión de Mozambique. El gendarme sudafricano
24. Se siente rodeado
25. Pacifismo y antimilitarismo en la RFA (José Gutiérrez)
28. Cómic: La prositución (aparecido en “La Butifarra” nº 13)
30. Vivir aquí:
30. ¿Fugas radioactivas en Almaraz? (Xavier Borrás, Garmec)
31. Los generadores de vapor
32. El ministro de guerra y las armas tácticas nucleares
32. El pacto social. También llamado, para disimular, Acuerdo Nacional de Empleo
33. Apagón contra la OTAN (Quico Porret, Gamba)
34. Estampaciones Sabadell (M. Oliver)
34. Los obreros le pegan un a “poder fáctico”. Kynos (Juan Martínez Alier)
35. Vinader ¿al exilio? (el periodista Xavier Vinader condenado a 7 años por escribir sobre la actuación de los “incontrolados” en Euskadi))
35. Otro periodista al talego o al exilio (Sánchez Erauskin, director de Punto y Hora, por escribir sobre la dimisión de Suárez)
36. La crisis. UCD
36. El teniente González escribe a El País
37. Contracorriente: Colectivo Butifarra. Hacer cómics desde la izquierda
40. Represión:
40. Gogor, Josetxu y la ley de fugas
40. La vieja tradición española
41. Asaltos “de uno u otro signo”. Caso cuartel de Berga (J. D. M.)
42. Talego:
42. El penal del Dueso
43. Hambre de libertad y huelga de hambre. Cárcel Modelo de Barcelona
44. Llamamiento (desde la Cárcel Modelo de Barcelona)
46. La Modelo en agosto de 1981 (Cárcel Modelo de Barcelona)
47. Buzón:
47. Ni chorizos ni anarquistas (S.O.V. CNT Motril)
47. ¿Boicot a Orwell? (P.O.U.M. Castelló)
48. En las cáeceles se tortura (Jaura)
48. Un macho español con tricornio (Rafael Claudin López)
49. Seguimos en las mismas (P. T.)
49. Carta abierta al presidente del Perú: han matado a Carlos Sánchez Martínez “el tigre”
50. Front de Lluita contra la tortura (F.L.T.)
52. Contraportada: Ilustración “paso… por favor… paso”
NÚMERO 44
Febrero-Marzo 1982

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: POLONIA (ilustración Bolinaga)
02. Conferencia Internacional Terrorista en Lausana
02. La Internacional Terrorista admite a Bicicleta
03. Sumario:
03. Índice
03. La Bicicleta viaja por el mundo
03. No nos dio tiempo a comentar
04. Encíclicas:Brotes psicóticos delirantes: Esperando el juicio del 23?F
05. Polonia. Solidaridad con Solidaridad
06. De los mundos:
06. Pequeño dossier polaco (Mario Vila)
07 .Europa del este hacia la ruptura (Jacques Sapir)
10. Una situación revolucionaria sin salida (conversación con Zdnek Mlynar sobre Polonia con Michael Sieger)
13. El sabor local tres meses después de las huelgas de Gdansk: Los enemigos del Estado
16. Radio Varsovia: Conspiración judeomasónica
17. Yo, Walesa
20. La cara buena de Alemania: Señales de pacifismo en las dos Alemanias
20. Carta abierta al presidente del Soviet Supremo de la URSS, Leonid Brehnev (Robert Havemann, fisico disidente de la Repúbica Socrática Alemana)
21. La cara mala de Alemania: Monetarismo y nescafé (José Gutiérrez, Bici, Berlín)
23. Telex alternativo
25. Entrevista con un mudjahidín iraní escondido en Teherán: Cómo actúa la oposición, de izquierdas, a Khomeini
27. El golpismo de la OTAN: La vía turca hacia la democracia (Thomas Smith)
30. Vivir aquí:
30. Tertulia anti-OTAN
31. Aluna cifras para los que hacen la Declaración de la Renta
34. La prudente reserva del abogado Darío Fernández (sobre el juicio del “Caso Almería”)
36. El general González y canarias: La socialización de lo militar o la militarización de lo social (Colectivo Bicicleta Tenerife)
37. El discurso de Juan Carlos de Borbón
38. S.A.Echeverría. Del movimiento del dinero al movimiento obrero
39. Breve historia de la crisis de Echevarría, S.A.
40. Aceriales S.A., constitución y objetivos
41. Represión:
41. Al servicio del ciudadano
42. Castells, razones poderosas
44. La represión contra el independentismo acaba de empezar
44.IPC i el Moviment Nacional Popular
45.IPC y el Movimiento Nacional Popular
46. Buzón
50. La Pizarra
52. Contraporta: Ilustración “Anuncios armamentísticos”
NÚMERO 45
Abril 1982

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: ESPERANDO EL INDULTO
02. Con Bicicleta… y a Desestabilizar
03. Sumario:
03. Índice
03. ¿En abril suscripciones mil?
03. No nos dio tiempo a comentar
04. Encíclicas: Sobre el intento de golpe militar:
04. Esperando el indulto (Bici)
05. Carpetazo para Valencia (Colectivo Bici, Valencia)
07. Cómic:Tintin descubre a los golpistas
08. Sodeo Bici:
08. ¿Cuántos años les van a echar?
08. ¿Qué es el estado español?
08. ¿Qué días serán puestos en libertad los presuntos autores del presunto intento de presunto golpe de estado?
09. De los mundos:
09. Peligro de guerra en Centroamérica (Walter Tauber)
11. El FMLN explica la “operación Hopango”: Así le cortamos las alas a la junta
13. Télex informativo
15. Carta desde Irán: El poeta Soldanpour y otras historias
18. Hacer la compra sin pagar: La revuelta callejera inglesa (Les Levidow)
19. Una cultura de calle (Christine Clarke)
21. Palestina: las cifras de la diáspora (Luciano Mittone)
23. Vivir aquí:
23. Colza: Una conversación sobre la enfermedad del aceite: Un negocio mortal
24. ¿Una enfermedad “de clase”?
27. La vida vista desde las barracas de La Perona. Gitanos en Barcelona (Luis Delgado y Manolo Oliver)
29. El teleno, el ejército ataca de nuevo (Eneko y Francesc Ribera, Valladolid)
30. Trece pueblos y un proceso
31. Las FOP y las FAS se acercan a los niños. Marchando…una de imagen (El Gato con Botas)
32. Andrés Montón, S.A. (entrevista a David de CNT Llagosta)
34. La malformación profesional (J. D. M.)
36. El embrollo de la izquierda nacionalista canaria: Para un debate
36. Grupos de izquierda nacionalista canaria
37. Iberduero lo vio negro (Comités Antinucleares de Euskadi)
39. Radios Libres: Informar a pesar de todo (Frances)
40. Contracorriente: Territorio, transporte y energía (Albert Punti)
42. Represión:
42. Los sucesos de la Coruña con retraso (R. C., La Coruña enero de 1982)
43. Usar el casco de maceta (entrevista a Xavier Rius, miembro del MOC)
45. Buzón
50. La Pizarra
52. Contraportada: Ilustración “coca-cola”
NÚMERO 46
Mayo 1982

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: CENTROAMÉRICA: GUERRA Y POLÍTICA
02. Con Bicicleta… y a Desestabilizar
03. Sumario:
03. Índice
03. Disolución de los espíritus represivos
03. ¿Andalucía por la abstención?
03. Uniformidad
04. Encíclicas:
04. Perder el juicio (José Luis Morales)
05. El discreto encanto del cuarto poder (Bici)
07. Cara y cruz del autonomismo andaluz (Bici Sevilla)
09. Asangre fría
10. De los mundos:
10. Hablan los jefes del FMNI: Guerra y política en El Salvador (Taz / Interlink Press Service)
12. Con Orlando Castillo, embajador de Nicaragua: Nuestra revolución no se hizo contra la propiedad privada (Luis Delgado)
15. Los mares del sur: paraíso atómico. Colonialismo nuclear en el Pacífico (Freude der Erde, Berlín / TAZ)
18. Netzahualcoyotl. El mayor suburbio de América Latina (Antón Leicht)
21. Polonia: Las opiniones de los responsables de Solidaridad
22. Plomo, Metralla, Prisión (de Guerre Social, diciembre 1981)
25. Vivir aquí:
25. Tertulia: Del antifranquismo al pactismo: la situación actual del movimiento obrero
29. Más paro y mayor explotación: Lámparas “Z”
31. Contra la mili y otros atracos (Jordi García i Jané)
31. Direcciones de contacto para quien se interese por el anttimilitarismo
33. ¿Quién quiere un Estatut?: Bofetadas a la valenciana
34. Ascó va de retro (Enric)
34. ¿Qué es la Taula Antinuclear y Ecologista?
36. Aborto: pudrirse en la cárcel sigue siendo muy fácil para la mujer. Después de Bilbao, la realidad cotidiana
38. Un caso de conciencia (otrro más…)
40. Bases y OTAN en les Illes Balears (Tomeu Mulet)
41. Sobre las reservas de energía en la naturaleza y su valoración para uso de la humanidad: Una advertencia en 1885 (Rudolf Clausius)
42. De un libro a otro:
42. “La mujer sadiana” de Ángela Carter (Dolors Palau)
42. “¡A por otra, compañero!” de Fernando Gabeira (Dolors Palau)
43. “Sálvese quien pueda” de Matías González (Santi Soler)
44. Represión:
44. ¿Murió la inquisición? La Higiénica: ropa más blanca, imposible
45. Un deporte policial: Tiro al ciudadano
47. Un secuestrado: Traslado a Puerto de Santa María
48. Buzón
52. Contraportada: Las Malvinas, lo político del epectáculo
NÚMERO 47
Junio-Julio 1982

(Pincha en la imagen para descargar)
01. Portada: LOS REGALOS DE LA OTAN (ilustración Bolinaga)
02. Con Bicicleta… y a Desestabilizar
03. Sumario:
03. Índice
03. ¿Se acerca el fin del desencanto?
03. Retrato robot del golpismo
04. Encíclicas:
04. Los regalos de la OTAN
07. El absurdo y la realidad
09. De los mundos:
09. Télex alternativo
14. Argentina: crónica de un divorcio (Miguel Benassayag, Tricontinetal)
20. Refugiados salvadoreños en Honduras: Deportados en Centroamérica (Thomas Schmid)
21. Carta de Thomas a Bicicleta para publicar este artículo
23. De una frontera a otra, la marcha de los indios Misquitos: La evacuación de la costa nicaragüense del Atlántico
26. Brigate Rosse
28. El socialismo atómico francés: Mitterand no cumple (Frank Mintz)
30. Vivir aquí:
30. Crítica de la actual ordenación del territorio (José Manuel Naredo)
32. La urbanización de la Pl. España, en marcha: Huertos eliminados
34. El derecho a la salud: Sanidad estatal, una enferma incurable (Carlos Lorenzo)
37. Contracorriente:
37. La tiranía del reloj (de “The Rejection of politics” de George Woodcock, 1972)
40. Agrarismo anarquista (Juan Martínez Alier)
42. Sobre la autogestión 1936?1939 (Frank Mintz)
44. Represión:
44. Psiquiátrico de Betera: el muro de la vergüenza (Bici Valencia)
46. Sobre las enfermedades políticas del cerebro (José Mª Álvarez)
47. Desde un centro de psicópatas
49. Buzón
50. La Pizarra
52. Contraportada: Ilustración “Si vis pacem para bellum”
Palencia – CNT – Charla informativa: VIAJES MEMORIALISTAS AL SUR DE FRANCIA: Repaso al Viaje a Gurs y Tarbes (en septiembre de 2018) y próximo Viaje a Borredon (el 15, 16 y 17 de marzo de 2019)
Palencia – CNT – Charla informativa: VIAJES MEMORIALISTAS AL SUR DE FRANCIA: Repaso al Viaje a Gurs y Tarbes (en septiembre de 2018) y próximo Viaje a Borredon (el 15, 16 y 17 de marzo de 2019)
Viernes 1 de marzo de 2019
A las 18.00 horas
Lugar en la Sede de CNT de Palencia, calle Don Pelayo, 14, Palencia
Organiza:
– Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Palencia

Periódico El Confidencial – Memoria Histórica Libertaria – ¿Sabes por qué trabajas 8 horas? Los 44 días que cambiaron la historia de España
Periódico El Confidencial – Memoria Histórica Libertaria – ¿Sabes por qué trabajas 8 horas? Los 44 días que cambiaron la historia de España
Enlace original: https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-01-19/jornada-ocho-horas-huelga-canadiense-centenario_1767114/
CENTENARIO
¿Sabes por qué trabajas 8 horas? Los 44 días que cambiaron la historia de España
Entre febrero y marzo de 1919 una huelga paralizó Barcelona y provocó la instauración estatal de las ocho horas de jornada laboral, medida pionera en todo el orbe terráqueo

AUTORJORDI COROMINAS I JULIÁN Contacta al autor
TIEMPO DE LECTURA11 min 19/01/2019 05:00 – ACTUALIZADO: 19/01/2019 09:56
No desprecien la importancia del callejero. Nadie recordará la anécdota, pero en la primavera de 2012 Barcelona se levantó con la noticia de un cambio sutil. El alcalde Trías lo había perpetrado con premeditación, nocturnidad y alevosía, saltándose la ley con demasiada alegría. De la noche a la mañana, el conocido ‘pasaje de la Canadiense’ homenajeaba a Frederick Stark Pearson, fundador el 12 de septiembre de 1911 del holding Barcelona Traction, Light and Power. Starrk Pearson se dedicaba a la producción y distribución de electricidad y a la explotación de tranvías y ferrocarriles eléctricos. Formaban parte del grupo las empresas Riegos y Fuerzas del Ebro, Barcelonesa de Electricidad, Energía Eléctrica de Cataluña, Tranvías de Barcelona y Ferrocarriles de Cataluña. Llegó a controlar el 90% de la distribución comercial de electricidad en el Principado.
La alteración nominal resucitó un lejano recuerdo. Entre febrero y marzo de 1919 la empresa fue la gran protagonista de una huelga de cuarenta y cuatro jornadas que paralizó Barcelona y demostró la inmensa capacidad obrera, que mediante la acción de la CNT logró una gran victoria, hasta el punto de provocar la instauración estatal de las ocho horas de jornada laboral, medida pionera en todo el orbe terráqueo.

Al cabo de pocos días el pasaje recuperó su antigua denominación. Quizá el alcalde de Convergència i Unió tenía miedo, recordemos que el Procés aún no había dado su pistoletazo de salida, de ver cumplida la frase de Mark Twain. La historia no se repite, pero rima.
La rosa de Fuego
En su ensayo ‘Que sean fuego las estrellas’ (Crítica), Paco Ignacio Taibo II justifica su enfoque a partir de la especificidad barcelonesa. El escritor asturiano casi pide disculpas por su osadía, pero lo cierto es que atina en su diagnóstico. La capital catalana ha sido siempre un cuerpo propio, independiente a las dinámicas del país. La Primera Guerra Mundial había agitado el paisaje urbano hasta unas coordenadas previsibles en las que el empresariado aprovechó la neutralidad española para lucrarse mientras el proletariado apenas tocaba con la punta de los dedos todas esas disparatadas ganancias económicas.

La máquina industrial sirvió textiles, química, armamento y materias primas a las potencias enfrentadas. Mientras tanto la calle parecía distraerse con el cambio de rumbo de la ciudad, enfrascada en debates periodísticos sobre los bandos en contienda y noches bien regadas por la legal cocaína, el sorprendente jazz y una animación sin precedentes en todos los barrios, sobre todo en el Distrito V, que al cabo de poco tiempo recibiría su sobrenombre de Barrio Chino por el canallismo imperanteentre drogas, homosexualidad, timbas de juego, sexo fácil y locales que nunca cerraban.
Sirva el párrafo anterior para contextualizar el instante en esa ciudad de setecientas mil almas. La gallina de los huevos de oro dejó de ponerlos con la entrada bélica de Estados Unidos y la situación social fue agriándose, produciéndose las primeras refriegas y atentados entre trabajadores y patrones. La marea subió a lo largo del olvidado verano de 1917, cuando el Parque de la Ciudadela fue protagonista de la asamblea de parlamentarios, protesta de sus señorías ante el cierre de las Cortes y su manifiesta inactividad.
La gallina de los huevos de oro dejó de ponerlos con la entrada bélica de los Estados Unidos de América y la situación social fue agriándose
En agosto llegó el turno de la clase obrera con una huelga general que paralizó la actividad durante casi una semana. Si tuvo tanto impacto fue por la extraña unión, rara era la vez en que conseguían ponerse de acuerdo, entre la UGT y la CNT, los dos sindicatos mayoritarios. Esta última había revolucionado por completo el modus operandi anarquista. Su nacimiento en 1910 supuso abandonar la acción directa y abogar por una vía organizada. El camino estuvo sembrado de minas en forma de múltiples ilegalizaciones, etapas en la clandestinidad y una inmensa dificultad para coordinar todo el caudal asociativo del mundo laboral.
La revolución inspira
1918 se abrió con una espectacular movilización femenina como consecuencia de la inflación en productos básicos como el carbón. Las mujeres marcaron una senda a seguir que sus compañeros masculinos apreciaron por su valentía, pero la clave llegó a finales de junio, con el Congreso de Sants de la Confederació Regional del Treball a Catalunya. Por aquel entonces el impacto en el imaginario de la Revolución Rusa ya era considerable. Acudieron ciento sesenta y cuatro delegados que representaban a más de setenta y tres mil asociados de ciento cincuenta y tres sociedades obreras y sindicatos esparcidos a lo largo y ancho de la geografía catalana.

Salvador Seguí, mucho más que un pintor de brocha gorda, comprendió que esa dispersión dificultaba moverse con eficacia. Propuso la supresión de las federaciones basadas en oficios y la creación de Sindicatos Únicos de industria para agrupar a todos los trabajadores de un único ramo productivo. La medida suscitó un entusiasmo contagioso y, en apenas cuatro meses, durante la celebración en Barcelona de una asamblea regional, pudieron apreciarse sus frutos. El número de adscritos se había incrementado hasta las trescientas cuarenta y cinco mil personas. Por primera vez el anarcosindicalismo se sabía dotado de un arma imparable para la consecución de sus objetivos.
Casi al mismo tiempo, porque cuando hablamos de Barcelona siempre debemos recordar sus dos caras, la Lliga Regionalista aprovechó la coyuntura internacional, o la tergiversación del punto wilsoniano sobre la autodeterminación de los pueblos, para lanzar la campaña para el Estatuto de Autonomía en un fuego breve pero intenso que llegó hasta Madrid, donde se instauró una comisión parlamentaria para abordar el asunto. La propuesta, que guarda ciertas similitudes con los mecanismos que nos han llevado a la situación actual, era una plataforma perfecta para disimular la conflictividad laboral y la crisis que se cernía en el horizonte. Febrero de 1919 supuso un antes y un después. Algunos, con mala sangre, dicen que Cambó prefirió la cartera a la bandera. Es posible. El clima se había enrarecido. Las trifulcas entre catalanistas y miembros de la Unión Monárquica Nacional coparon los titulares de todos los periódicos y no pasaba un día sin incidentes remarcables. Eran fuegos de artificio. Los protagonistas estaban agazapados, a la espera de la mecha que provocara el incendio.
Una ciudad a oscuras
Todo barcelonés reconoce las tres chimeneas del Paralelo. De pequeños las confundimos con las de San Adrià del Besós. Ambas fueron el skyline de los desfavorecidos desde distintas latitudes. Las de la avenida que llegó a considerarse el Montmartre del sur simbolizaban el potencial de la Canadiense, que daba empleo a más de mil doscientos obreros.
En enero de 1919 la situación en la Ciudad Condal estaba algo más que agitada. Se rumoreaba la presencia de Lenin e incluso una agencia de noticias norteamericana aseguraba su presencia. Todo era un bulo producto del pavor a un estallido pese a la represión padecida por la CNT durante todo el invierno. La fábrica de electricidad desencadenó la tormenta. En enero varios oficinistas fueron pasados de eventuales a fijos, reduciéndose su salario mientras en las tertulias de los bares se comentaba que Fraser Lawton, el gerente de la empresa, ganaba treinta mil pesetas oro al mes.

Los oficinistas se levantaron bajo el lema “a trabajo igual salario igual”. El 2 de febrero los ocho trabajadores que encabezaban la protesta, miembros del Sindicato Único, fueron despedidos. Cinco de ellos pertenecían a la sección de facturación. Sus compañeros se declararon en huelga solidaria tres días después. Salieron a calle, hablaron con el gobernador, quien les prometió interceder, y al volver a su puesto se encontraron la policía impidiéndoles acceder a las instalaciones. Estaban despedidos, sin explicaciones.
La CNT movió ficha con varias jugadas magistrales para escalonar la huelga.Su comité se sabía perseguido y hasta llegó a reunirse en un camión de mudanzas del Sindicato de Transportes que recorría la ciudad para recoger a los delegados. El 21 de febrero la huelga fue secundada por todas las empresas del grupo y saltó la alarma. El 27 se unieron los trabajadores de la Sociedad General de Aguas, del Gas Lebon, única empresa extranjera del ramo sita en plaza Universidad, y los de la Catalana de Gas y Electricidad. La ciudad quedó parcialmente a oscuras durante más de una semana, con toda la producción en el dique seco y una progresiva escasez de agua.
La solución pasaba por militarizar las fábricas para restablecer el suministro. Cuando se dio la orden ni uno de los obreros dio el paso para cumplirla
En Madrid el conde de Romanones, primer ministro del gobierno central, ya había anunciado su dimisión una vez se resolviera el desaguisado. La solución pasaba por militarizar las fábricas para restablecer el suministro. Cuando se dio la orden ni uno de los obreros y empleados militarizados dio el paso para cumplirla. Entre ochocientos y cinco mil fueron detenidos, ingresando en el castillo de Montjuic, de lúgubre fama tras los fusilamientos en 1893 del tipógrafo Paulí Pallàs y los acusados por la bomba del Corpus en 1896.
La situación era desesperada y las manecillas del reloj jugaban a favor de los intereses de la CNT que, en otra descarga de alto voltaje, instauró la censura roja para impedir la publicación en la prensa diaria toda noticia relacionada con el asunto de la Canadiense, finalmente desbloqueado gracias a la visión política de Romanones, quien al ver la cerrazón de los mandamases empresariales mandó a Barcelona a José Morote, subsecretario de Presidencia, para mediar. Llegó acompañado de Carlos Montañés y Gerardo Doval, quienes ocuparon respectivamente el cargo de gobernador civil el primero y jefe de policía el segundo. Era una última carta en una mesa ardiendo, con el estado de guerra declarado y un panorama abocado a un bucle de caos.

Este nuevo planteamiento confirió esperanzas entre los trabajadores, quienes no cejaron en su empeño de ir a por lo máximo posible, proponiendo como inamovibles los siete puntos que siguen a continuación: Readmisión de los despedidos, aumento de sueldos, garantías para evitar represalias, jornada de ocho horas, abono de jornal íntegro en caso de accidente, cincuenta mil pesetas por indemnización y salarios caídos durante la huelga. Lawton los aceptó el 17 de marzo de 1919 tras la exigencia de Romanones, quien presionó a Montañés para que resolviera el conflicto en veinticuatro horas, pues planeaba la amenaza de Largo Caballero, entonces dirigente de la UGT, de convocar una huelga general en todo el país sino se solucionaba el conflicto de Barcelona.
Victoria y tragedia
El comité de huelga aceptó levantarla una vez liberaran a todos los trabajadores encarcelados. El 19 de marzo se convocó un mitin con más de veinte mil personas en la plaza de toro de las Arenas de Barcelona para reafirmar el acuerdo. Salvador Seguí logró vencer la reticencia de muchos de los presentes con una grandísima arenga donde desgranó la situación. Lo conseguido era increíble. La revolución completa podía esperar. Se habían plantado los cimientos.

El triunfo fue tan grande que desencadenó la reacción de la patronal. Durante los siguiente cuatro años Barcelona fue la ciudad que se mataba por las calles, un episodio histórico siempre mal explicado y manipulado hasta la extenuación incluso por Eduardo Mendoza, quien tejió una gran novela con ‘La verdad sobre el caso Savolta’, pero sólo, que ya es bastante, recogió la atmósfera, no así la verdad de tan trágicos hechos. Lo mismo puede decirse de ‘La sombra de la ley’, última producción dirigida por Dani de la Torre. Quizá el único capaz de reproducir la intensidad de aquellos años fue Antonio Soler en ‘Apóstoles y Asesinos’ (Galaxia Gutenberg), cuyo único defecto es haber sido tan preciso que tiene más magma de ensayo que de novela.
Desde 1890, con la instauración de la jornada del primero de mayo, la clase trabajadora había reclamado los tres ochos. Ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio, ocho horas de sueño. El 3 de abril de 1919 el conde de Romanones firmaba el decreto que promulgaba a partir de octubre del mismo año la jornada de ocho horas para todos los trabajadores españoles. Dimitió tras estampar su rúbrica.
Provincia de Palencia – Memoria Histórica – Periódico El País; Esperanza Pérez Zamora: “Abrí la fosa de mi padre con las manos”
Provincia de Palencia – Memoria Histórica – Periódico El País; Esperanza Pérez Zamora: “Abrí la fosa de mi padre con las manos”
Desde la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Palencia rescatamos este articulo del 8 de abril de 2012 para mantener viva la Memoria Histórica de la provincia
Enlace original: https://elpais.com/politica/2012/04/07/actualidad/1333834735_777733.html
“Abrí la fosa de mi padre con las manos”
Al morir Franco, Esperanza Pérez investigó pueblo a pueblo el paradero de 8 familiares fusilados
Terminó exhumando a 150 víctimas del franquismo

“Yo tenía 18 meses cuando fusilaron a mi padre. Mataron a ocho de mi familia. Los falangistas fueron a buscarles a las eras, al campo, donde estaban todos trabajando. Iban a por mi padre, querían tomarle declaración, dijeron. Pero mi abuelo dijo: ‘Donde va mi hijo voy yo’. Y su sobrino, lo mismo. Y así, se los llevaron a todos. Ya no les volvimos a ver”, recuerda Esperanza Pérez Zamora.
Acaba de cumplir 77 años y hace 35 estaba recorriendo pueblos, buscando pistas sobre el paradero de sus familiares para abrir las fosas donde se encontraban. Hoy, incluso el partido que tanto criticó la memoria histórica, ahora en el poder, apoya y planea subvencionar las exhumaciones. Pero entonces, cuando Esperanza Pérez empezó a hacerlas, justo después de la muerte de Franco, solo expresar en público el deseo de abrir las fosas del franquismo era peligroso.
Fui a ver al asesino. Le dije: ‘Mañana más te vale que me digas dónde está
“Muchos me insultaban. ‘Puta comunista’, me decían. O directamente, me cerraban la puerta en las narices en cuanto les decía por qué estaba allí. Todavía había mucho miedo. Solo me ayudaron mujeres en una situación parecida. Alguna me cogía de la camisa por el pecho, me metía dentro de su casa y me contaba en voz muy bajita lo que sabía. Una señora me dijo: ‘Subía la gente a ver a los muertos como en una procesión. Los habían dejado mal enterrados. Fue una vergüenza…”.
Esperanza tardó tres años en encontrar a todos sus familiares. “En el momento en que salió Adolfo Suárez, fui a por ellos. Mi marido, que es taxista, dejó de trabajar para llevarme de un pueblo a otro, a preguntar a la gente si sabía algo. Tenía que volver muchas veces a la misma casa para que me contaran cosas. Al principio estábamos muy solos, pero luego nos fueron ayudando familiares de otros fusilados”.
Esperanza tenía a sus familiares repartidos por varias fosas en distintos pueblos. El paradero de su padre se lo dijo el mismo asesino. “Me dijeron el nombre del falangista que le había matado y esa misma noche fui a verle. Era 1977. ‘Soy la hija de Juanón y sé que usted le dio el tiro a mi padre. Mañana a las nueve de la mañana más le vale que esté usted en las tierras que tiene en Villamuriel para que me diga exactamente dónde está enterrado’, le dije. Se quedó blanco. Al día siguiente se presentó allí con la Guardia Civil. Los agentes me pidieron un montón de papeles, pero al final, el asesino señaló el sitio”.
En las fosas de mujeres salían unas trenzas larguísimas. Fue muy duro
Esperanza abrió tres fosas en Villamuriel, cuatro en Villamediana, cinco en Magaz, dos en Valdespina y una en Valoria la Buena, todas en Palencia. “En total recuperamos unos 150 cuerpos. Teníamos una pala, un azadón y un cepillo. Pero todo lo hacíamos con las manos, con las uñas, un día y otro día, hasta que terminábamos. Luego metíamos los restos en sacos. La excavadora que utilizamos alguna vez, la pagamos a escote entre los familiares”. Aún guarda aquellas facturas. “Es lo mejor y lo más difícil que he hecho en mi vida. Pero fue muy duro. En la primera exhumación pensé que me iba a dar algo y que me iba a morir allí mismo yo también. Tener una calavera en la mano y pensar que es de tu padre es terrible. En Villamediana, por ejemplo, los restos estaban cubiertos de cal y las faldas de las mujeres se veían todas blancas. Aún conservaban larguísimas trenzas. También encontraba botas, cucharas, monedas…”.
Esperanza calcula que en total debió poner de su bolsillo un millón de pesetas. “Por cada cuerpo que sacábamos teníamos que pagar 1.000 pesetas al Ministerio de Sanidad, por eso no declaramos a todos. Entonces no había ADN y enterrábamos a muchos juntos. Vendimos los dientes de oro de uno y nos dieron 14.000 pesetas para seguir exhumando. Otro señor que se enteró de lo que estaba haciendo me dio 20.000 pesetas y así íbamos tirando. Era mucho dinero y muchos trámites: había que ir a la sede del Ministerio de Justicia a Madrid, y a Sanidad, y luego hablar con el alcalde del pueblo…”.
En cuanto terminó las exhumaciones, se puso con las pensiones. “Empecé a buscar a viudas de fusilados para explicarles que podían pedir la pensión. A algunas les daba todo tanto miedo que no querían ni llevarse los papeles para no tenerlos en casa. ¡Y Franco ya había muerto! Otras no sabían escribir y para firmar tenía que llevarlas yo con la mano sobre el papel”.
En 1979 ya había terminado su misión, exhumado a sus familiares, celebrado dos funerales y enterrado a los fusilados en cementerios. “El día que terminé sentí mucha felicidad y mucha tristeza. Ese día le pude decir a mi madre: ‘Ya está’, y lloramos las dos todo lo que nos dio la gana. Me abrazó como nunca me había abrazado y solo por eso ya valieron la pena todos los malos ratos”, explica Esperanza. “Tuve muchas pesadillas. Por la noche, en la cama, me veía a mí misma dentro de una tumba, rodeada de huesos. Miedo creo que no tuve nunca. Cuando murió Franco, abrimos una botella de champán y luego me vine como una fiera a España a buscar a los míos. Entonces estaba en Bélgica. Todo lo que quedó de nuestra familia después de la guerra se había refugiado en otro país. Creo que he sido valiente. Y estoy muy orgullosa de haber hecho lo que hice”.
Afinidades Anticapitalistas – ARTE, ANARKÍA IN THE URSS, Antonio Pérez: Lo que no te contaron en el centenario de la Revolución rusa de 1917
Afinidades Anticapitalistas – ARTE, ANARKÍA IN THE URSS, Antonio Pérez: Lo que no te contaron en el centenario de la Revolución rusa de 1917
Enlace original:
http://afinidadesanticapitalistas.blogspot.com/2018/10/arte-anarkia-in-urss-antonio-perez.html?m=1
Lo que no te contaron en el centenario de la Revolución de 1917, Antonio Pérez
Noche del 11 al 12 de abril de 1918: la policía política de los bolcheviques entra a sangre y fuego en los centros anarquistas que resisten y prosperan en Rusia y países aledaños. Se calcula que la razzia causa 40 muertos y 500 heridos -¿sólo en Moscú?-. Stalin, entonces Comisario de Asuntos Nacionales (ministro del Interior), cosecha los frutos de la matanza para resumir la línea política que ha de seguir la futura URSS con una frase propia de la antología del absurdo: “al centralismo vía el federalismo”.
En la Rusia de 1918, ¿cuánta fuerza tenían los anarquistas? Pregunta difícil que cada cual responderá según sus criterios sobre élites/masa, ciudades/campo, militantes/simpatizantes, activistas/seguidores, etc. Los datos de filiación partidista sirven de poco y, en el caso anarquista, de menos aún. Pero disponemos de alguna estimación objetiva: en un país analfabeto y rural como eran aquellas Rusias, las publicaciones abiertamente anarquistas no eran desdeñables.
Por ejemplo, en Petrogrado, se publicaban Golos Truda (La Voz del Pueblo, anarcosindicalista) y el diario Burevestnik y en Moscú el semi-diario Anarkía [1], tirando las tres alrededor de 25.000 ejemplares c/u [2] .
En cuanto al panorama bélico, en 1918 Rusia peleaba en una I Guerra Mundial que estaba en las últimas. Sin embargo, el régimen ‘revolucionario’ firmó con Alemania el asimétrico Tratado de Brest-Litovsk (03.III.1918) Muchos lo entendieron como una innecesaria claudicación ante el Kaiser; otros, aún más desesperados, como el fin de la mortandad y de la hambruna. Es posible que los bolcheviques lo vieran como la vía para centrar al ejército en tareas de ‘orden interno’. Por su parte, los anarquistas se opusieron a entregar al imperialismo alemán la mitad productiva de Rusia argumentando que era posible resistir y vencer al prusiano empleando la guerra de guerrillas. De hecho, el ejército invasor estaba muy debilitado interiormente por la resistencia de la izquierda germana y exteriormente por las victoria de los ‘otros aliados’. Tan debilitado que se rindió diez meses después de Brest-Litovsk, a finales de 1918.
¿Se precipitaron los bolcheviques al rendirse?, ¿pudo en su ánimo el pacifismo humanitario, el cálculo para eliminar a la oposición de izquierdas o ambas visiones? Doctores hay que han perorado sobre estas disyuntivas durante un siglo. No los vamos a contradecir, ni a los tirios ni a los troyanos, pero sí convendría que añadiéramos un hecho a sus sesudeces: está claro que la guerra de guerrillas exige y denota una autonomía multipolar del pueblo armado que no ha gustado nunca a los regímenes centralistas y/o autoritarios.
¿Y si los bolcheviques hubieran firmado ese Tratado con el escondido propósito de utilizar al ejército para eliminar al ‘enemigo interno’?. Sea como fuere, lo único evidente por sí mismo es que, seis semanas después de Brest-Litovsk, Lenin ordenó el exterminio de los círculos anarquistas. Desde la caverna policíaca, encargó la tarea al aristócrata y presidiario polaco F. E. Dzerzhinski, jefe de la infame Che-ká [3] . En las razzias del 12 de abril se llegó a emplear la artillería. Trotsky, organizador del lado militar de la represión, pudo lanzar su famosa frase: ¡Al fin el poder soviético barre de Rusia, con escoba de hierro, al anarquismo!Quince años después, Stalin empleará la misma fórmula contra el trotskismo. Por ello, podríamos decir que, según los anarquistas, la Revolución Soviética duró siete meses y, según los trotskistas, quince años.
La Casa Anarkía
Hace años, flanelando por Edimburgo, R. Zarza descubrió por casualidad (o por serendipity que está de moda) un libro de un académico canadiense sobre arte y anarquía [4] ; en su capítulo IV, Antliff desgrana las vicisitudes del grupo de artistas que, en los primeras semanas de la revolución llamada soviética, okupó en Moscú el palacio del magnate Morozov y lo transformó en la Casa Anarkía, un centro de agitación anarquista, una de cuyas obras más singulares fue la publicación de la revista o periódico semidiario Anarkía (1917-1918) Los hermanos Artieda tradujeron al castellano este capítulo y, hacia el año 2011, la pareja KARZ, publicó un resumen que, hasta la fecha y en el ámbito castellano-hablante, constituye la única referencia que conocemos de la estupenda peripecia de la flor y nata del arte ruso en plena acción revolucionaria -es decir, en abierta discrepancia con el rumbo que la revolución rusa iba adquiriendo en manos de los leninistas-estalinistas [5] .
Para hacernos una primera idea de la importancia de Anarkía (Casa y revista), baste mencionar a unos pocos de los artistas involucrados: Malévich, Rodchenko, Tatlin y Maiacovski, nombres que no necesitan presentación alguna (ver tabla abajo)
Lista (incompleta) de los artistas que formaron parte activa –no paseante- de la Casa Anarkía y/o de la revista homónima:
Artista | Rama artística más conocida | Etiqueta adjudicada | Edad en 1918 | Observaciones |
Burliuk, David | Pintura, grafismo, publicidad, poesía | futurista | 36 | Fundador de la Casa del Arte Libre. Nacionalizado estadounidense, murió en Nueva York a los 84 años. Trabajó con su hermano Vladimir |
Gan, Alexei | Teatro, pintura | constructivista | 25 o quizá 31 | Nació en 1893 o en 1887. Fundador del grupo de Teatro Proletario. Asesinado en 1942 en un campo de concentración |
Kamenski, Vasili | Poesía, teatro | futurista | 34 | También fue aviador. Animador del café (ex) Filipov, modelo de reconversión artística y social |
Khlebnikov, Velimir | Literatura | suprematista | 33 | Firmante principal del manifiesto Bofetada al gusto público. Fue hecho prisionero por las tropas blancas de Denikin. Pocos años después, murió de gangrena. |
Kliun, Ivan | Pintura, escultura, grafismo | suprematista, constructivista | 45 | Tras romper con Malévich, dio clases en las escuelas oficiales de arte |
Kruchenykh, Alexei | literatura | futurista, suprematista | 32 | Muy radical, su influencia se extiende hasta los actuales punkies rusos |
Lukashin, A. | Pintura | 60 | Panadero de profesión | |
Maiakovski, Vladimir | Poesía, teatro, gráfica | individualista | 25 | |
Malévich, Kasimir | Pintura | suprematista | 40 | |
Morgunov, Aleksei | Pintura | Proto-dadaísta, futurista | 34 | Convirtió a una cuchara en la insignia del fevralismo |
Rodchenko, Alexander | Pintura, escultura, fotografía | constructivista | 27 | En 1918, esposo de Stepánova |
Rozanova, Olga | pintura | suprematista, neoprimitivista, cubofuturista | 32 | Formó parte de Supremus y trabajó en la aldea Vérbovka (Kiev) Murió de difteria en 1918. |
Stepánova, Varvara | Pintura | constructivista, cubofuturista | 24 | En 1918, esposa de Rodchenko |
Tatlin, Vladimir | Escultura, pintura | constructivista | 33 | |
Udaltsova, Nadezda | Pintura | no objetiva/objetual, cubofuturista, suprematista | 33 | Contribuidora habitual de Anarkía. Su segundo marido, A. Drevin, fue fusilado en 1938 y ella condenada al ostracismo |
Yakulov, Georgii | Pintura, teatro, ballet, escenografía | simultaneísta, futurista | 34 | Dirigió la restauración del café exFilippov (Café de los Artistas) Trabajó en Europa con los Ballets Rusos de Diaghilev |
Frente a la grosera propaganda que retrata a los anarquistas como dinamiteros y vandálicos destructores, la verdad histórica es justo la contraria: los anarquistas, sea en la Revolución de 1917-1918, sea en la Revolución española de 1936, se caracterizaron por esforzarse heroicamente en la conservación del patrimonio artístico –a fin de cuentas, obra de trabajadores-. Por ello, cuando la Che-ká arrasó el museo en el que habían convertido el antiguo palacio Morozov, los expulsados de la Casa Anarkía alzaron su voz: “Valiosa porcelana, grabados raros y otras piezas de museo fueron destruidas durante la redada del 12 de abril –acto contra el que Rodchenko protestó enérgicamente en su artículo O Muzei Morozova” (Antliff: 74 y KARZ: 70)
Huelga añadir que si los tesoros conservados y expuestos por los asiduos de la Casa Anarkía tuvieron mala suerte, peor aún la padecieron los artistas. Todos se vieron obligados a abandonar sus estilos para entrar en el redil del arte estatal. Todos tuvieron que abjurar de su anarquismo latente o patente. Aun así, muchos sufrieron tortura, deportación, ostracismo y, en bastantes casos, destinos peores –por ejemplo, véanse en la tabla de arriba los casos de Gan y de Udaltsova. Y no fue menor humillación el que su arte, realmente rompedor, fuera sustituido por el arte estatal encarnado paradigmáticamente en un pintor como Iliá Repin, un fabricante de cromos al estilo de su famosa serie “Cosacos zaporogos escribiendo una carta al Sultán Mehmed IV” que pasteleó con la agitación anti-zarista y, escudándose en su ancianianidad, no produjo nada durante la Revolución lo cual no fue obstáculo para que Stalin le encumbrara como modelo del ‘realismo socialista’.
Dentro de la revista Anarkía, nos parece especialmente interesante que, desde comienzos del año 1918, comenzara a incluir la sección Creatividad (Tvorchestvo) cuyos mayores contribuyentes fueron Malevich (más de 20 artículos, a veces firmados como Anti) y Rodchenko (20 artículos, a veces firmados como Aleksandr, aunque quizá también como Anti) En ellos, se discutían no sólo problemas artísticos sino también el papel que el arte debía jugar en la revolución. Estos documentos, claves para la interpretación del papel del anarquismo en la Revolución del 1917 y, en general, para conocer el arte de vanguardia del siglo XX, as far as we know, permanecen inéditos.
Después de Antliif 2007, muy pocos estudiosos han prestado atención a los artistas anarquistas en la revolución de 1917. Entre ellos, destaca la obra de Gurianova [6] ; copiosa obra cuya parte de ponencias y artículos puede consultarse en varios sites electrónicos.
La censura
¿Por qué no es conocida esta parte de la Revolución de 1917 y/o del anarquismo ruso? Probablemente, por la feroz censura que ha padecido y sigue padeciendo. Los culpables de esta ocultación son de distintos pelajes y en distintos grados de olvido y/o negligencia pero se pueden clasificar en tres colectivos:
- a)los historiadores anarquistas clásicos.
- b)hasta nuestros días, los historiadores del arte y del cambio social.
- c)y, por supuesto, los intelectuales leninistas-estalinistas de toda época y sus aliados o compañeros de viaje, los historiadores rutinarios de cualquier filiación política.
Podríamos añadir a los mismos artistas anarquistas pero sería injusto porque, si no dejaron mayor teoría política, sus razones de vida o muerte tuvieron. Es evidente que, si se hubieran mantenido firmes en sus presupuestos anti-autoritarios del 17-18, habrían terminado en Siberia o en el paredón –como, en efecto, les ocurrió a más de uno. Sin embargo, para los arriba firmantes, lo más lamentable es que los intelectuales del primer grupo (Volin, Maximoff, Avrich, ver nota 1), se centran en los acontecimientos y en los aspectos políticos y policíacos de la relación anarquistas-revolución del 1917 por lo que sólo hacen brevísimas alusiones a la Casa Anarkía –cuando no la olvidan por completo [7] .
Ejemplos de la censura: actualmente, las/os artistas enumerados en la anterior Tabla son objeto de infinidad de exposiciones en centros prestigiosos. ¿Huelga añadir que en ellas no se alude nunca al anarquismo que muchos abrazaron en 1917-1918 ni, menos aún, a la Casa Anarkía? Veamos un ramillete ni remotamente exhaustivo de ejemplos ordenados por orden cronológico y reducidos a los celebrados en Madrid:
*Popova y Rodchenko. Definiendo el constructivismo, 350 piezas antes expuestas en la Tate Modern de Londres que se exhibieron en 2009 en el Centro de Arte Reina Sofía. A subrayar que destaca el papel de una artista: Liubov Popova (1889-1924)
*Construir la Revolución, exposición de índole arquitectónica centrada en los años 1915-1935: Centro Caixa Forum (Madrid, 2011)
*La caballería roja. Creación y poder en la Rusia soviética de 1917 a 1945. Propagandeada como “arqueología de la contemporaneidad”, incluyó obras de los activistas de Anarkía y de otros no listados en la citada Tabla como Kandinsky, Chagall y Filónov: Casa Encendida, 2011-2012.
Asimismo, la censura se manifiesta en la exclusión de los anárkicos incluso en libros abundantemente ilustrados con obras suyas. Por ejemplo: El libro ruso de vanguardia, 1910-1934, no menciona la revista Anarkía pese a que reproduce obras realizadas por Kamenski entre los años 1917-1918-1919, haciendo especial referencia al libro que editó en cemento [8] .
Y, finalmente, pongamos un ejemplo actualmente vivo: la exposición Revolution: Russian Art 1917–1932 (Royal Academy of Arts, Londres, 11.feb-17 abril 2017; ver en https://www.royalacademy.org.uk/exhibition/revolution-russian-art ) parece mantener la tesis de que el arte revolucionario se mantuvo hasta 1932. A nuestro juicio, el miserable propósito –voluntario o involuntario-, de esta exposición es hacernos creer que la revolución artística dentro de la revolución de 1917 duró hasta que Stalin la exterminó físicamente en el año 1932. Lamentablemente, esta exposición puede llegar a marcar la línea ideológica que dominará este Centenario de 1917.
Pero se puede demostrar que la represión llegó mucho antes, concretamente el 12 de abril de 1918 y, obviamente, no la encabezó Stalin sino Lenin y Dzerzhinski. Después de esa nefasta fecha, se mantendría la makhnovina –incluso las guerrillas de Nestor Makhno salvarían a Moscú del Ejército Blanco-, y los marineros de Kronstadt resistieron hasta que Trotsky los aplastó manu militari en 1921. Por ello, algunos podrían pensar que la Revolución rusa terminó en esa última fecha. Se equivocan: la Revolución murió en abril de 1918 aunque su cadáver siguiera descomponiéndose tres años más.
“Amazonas de la vanguardia” y final
En la tabla de arriba, leemos 13 nombres masculinos y sólo tres, femeninos; una clara asimetría que, sin embargo, oculta un hecho fundamental: que ningún relato sobre ninguna revolución estaría completo sin incluir el papel de las mujeres. En el caso de la Revolución rusa de 1917, son pocos los autores que lo han estudiado pero, como era de esperar, Gurianova (ver nota 6) tiene varios ensayos sobre las artistas rusas –anarquistas o no. Por ejemplo, en uno dellos, reseña que Malévich apreciaba las pinturas que Rozanova efectuó en este período; incluso en una ocasión la definió como “la única verdadera suprematista”. Rozanova discutía abiertamente con el Gran Jefe Malévich; éste defendía en la revista Anarkía que «paint is the main thing” mientras que ella sostenía que todo el arte abstracto nacía del «love of color” [9] .
A los efectos que hoy nos ocupan, no nos interesa la teoría anarquista ni tampoco la elucubración estética. Podríamos añadir que los artistas de Anarkía eran anarquistas básicamente stirnerianos o enredarnos en las diferencias, génesis y parentescos entre las distintas ramas (suprematismo, futurismo, constructivismo, etc.) que defendían pero las hemos dejado en meras etiquetas -dobles, triples y confusas, por cierto-, generalmente adjudicadas por terceros.
Entendemos que, para una epopeya como la de Anarkía, un puñado de artículos y sólo dos libros [uno dedicado a los acontecimientos político-artísticos (Antliff) y otro, especializado en la teoría del arte (Gurianova)], son escandalosamente insuficientes. Por ello, el propósito de este Memorándum para uso de internautas es animar al estudio de esta parte hipercensurada de la Historia y, si pudiera lograrse, re-editar la revista Anarkía o, al menos, su sección Creatividad.
[1] Los arriba firmantes vivimos bajo la férula del santo Google por lo que padecemos un grave problema: no existe un sistema homologado de transcripción del alfabeto cirílico al latino. Por ejemplo, los que hemos simplificado como Anarkía o como Maximoff, pueden encontrarse como Anarkhiia, Anarjiia, Anarkhia, Anarchija,Maximov, etc. Otro inconveniente a tener en cuenta es que el calendario juliano fue adoptado por Rusia a principios de 1918 por lo que, para las fechas anteriores, siempre nos cabrá la duda de si hemos de hacer la corrección cronológica ‘gregoriana’.
[2] Las fuentes básicas para estudiar el anarquismo en la revolución rusa son: los testigos presenciales Volin(Vsévolod Mijailovich Eichenbaum) y G.P. Maximoff. Un autor más reciente pero de mayor difusión es Paul Avrich. Sus obras principales pueden conseguirse en castellano –menos la de Maximoff de la que desconocemos si hay traducción- en pdf en las siguientes signaturas-url:
Avrich, Paul. Kronstadt 1921. Sf. Utopía libertaria, Anarres, Buenos Aires; 246 pp.; ISBN: 987-20875-3-9. Disponible en http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/Avrich_Kronstadt_PDF.pdf
Avrich, Paul. 1974 (1ª edición en inglés, 1967) Los anarquistas rusos. Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B3FNcQ5gfi3sWURjX3lSZWZ1Uk0/view (digitalización de lo editado por Alianza Editorial, Madrid 1974; traducción de la 1ª ed., Princeton 1967)
Maximoff, Gregory Petrovich. 1940. The Guillotine at work. Twenty Years of Terror in Russia (Data and Documents) Globus, Chicago. Disponible enhttps://libcom.org/files/Maximoff%20%E2%80%93%20The%20Guillotine%20at%20Work%20%E2%80%93%20Part%201.pdf (1ª parte, 340 pp)
https://libcom.org/files/Maximoff%20%E2%80%93%20The%20Guillotine%20at%20Work%20%E2%80%93%20Part%202.pdf (Data and Documents; 2ª Parte, 292 pp.)
Volin. 1947. La revolución desconocida. Varias traducciones al castellano, entre ellas: Campo abierto, Madrid, 1977; ISBN: 84-400-2551-3 (I vol., 239 pp., y II Vol., 301 pp., ) Edición reducida disponible en http://uni-lliure.ourproject.org/wp-content/uploads/2011/10/La-Revolucion-Desconocida-Volin.pdf
[3] También llamada Vecheka (Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией и саботажем; en caracteres latinos, Vserossíiskaya chrezvicháinaya komíssiya po borbié s kontrrevoliútsiyey i sabotázhem; en castellano, Comisión Extraordinaria de Todas las Rusias del Consejo de Comisarios del Pueblo para la Lucha contra la Contrarrevolución, el Sabotaje y la Especulación; en abreviatura o grafitti, ЧК (Cheká) o ВЧК (Vecheká) Cuatro años después del nefasto año de 1918, pasaría a llamarse GPU, y luego KGB y luego, etc. Entre otros detalles, la Cheka debe su imperecedera (mala) fama a que se especializó en perpetrar ejecuciones públicas en las que desplegaban “una gran creatividad”. En las provincias del norte solían desnudar a los presos y verter sobre ellos agua que, a 30 grados bajo cero, se congelaba rápidamente formando estatuas de hielo vivientes.
[4] Antliff, Allan. 2007. Anarchy and Art. From the ParisCommune to the Fall of the Berlin Wall; Arsenal Pulp Press, Vancouver, Canadá. 218 pp.; ISBN 978-1-55152-218-0 (rústica, pbk) Pdf disponible enhttp://carbonfarm.us/amap/antliff_anarchyart.pdf
[5] KARZ, ca. 2011, “El periódico Anarjiia y los artistas en la Revolución rusa”, pp. 69-74, en Vacaciones en Polonia, nº 5.
[6] Gurianova [Gourianova], Nina. 2012. The Aesthetics of Anarchy: Art and Ideology in the Early Avant-Garde;University of California Press, ISBN 9780520268760.Lamentablemente, no hemos encontrado en internet su digitalización en pdf.
[7] Por citar sólo a Avrich (1974, op. cit. en nota 2) por ser el más ‘actualizado’ y, quizá, el más leído en castellano, sus alusiones a la Casa y la revista Anárjiia (es su grafía) se reducen a menciones dispersas entre las págs. 183 y 189 en las que nunca encontramos nombres de artistas. También la incluye en dos notas (cf. pág. 291) pero son citas secundarias con Iákolev como fuente.
[8] Este período se describe entre las pp. 106-128; Kamenski et al aparecen en las pp. 107-114. Cf. Rowell, Margit y Deborah Wye (eds) 2003-2006. El libro ruso de vanguardia, 1910-1934: a partir de la colección en The Museum of Modern Art, New York, donación de la Judith Rothschild Foundation. Nueva York-Madrid. Documenta-Centro de Arte Reina Sofía. 313 pp. ISBN 84-96130-00-2 documenta; 84-8026-190-0 MNCARS. Disponible enhttps://www.moma.org/d/c/exhibition_catalogues/W1siZiIsIjMwMDMwMTg2NiJdLFsicCIsImVuY292ZXIiLCJ3d3cubW9tYS5vcmcvY2FsZW5kYXIvZXhoaWJpdGlvbnMvMTU1IiwiaHR0cHM6Ly93d3cubW9tYS5vcmcvY2FsZW5kYXIvZXhoaWJpdGlvbnMvMTU1P2xvY2FsZT1lcyIsImkiXV0.pdf?sha=0f5e4926dac80f90
[9] Véase, Gurianova, Nina, “Olga Rozanova”, pp. 213-239 en: John Bowlt y Matthew Drutt (eds.) 2000. Amazons of the Avant-Garde. Alexandra Exter, Natalia Goncharova, Liubov Popova, Olga Rozanova, Varvara Stepanova, and Nadezhda Udaltsova. Gugengheim Museum, catálogo de la exposición del mismo nombre itinerante entre 1999 y 2001. 372 pp. ISBN 0-89207-225-3. Disponible enhttps://monoskop.org/images/b/b7/Exter_Goncharova_Popova_Rozanova_Stepanova_Udaltsova_Amazons_of_the_Avant-Garde_low_res.pdf
Memoria Histórica Anarquista – Descarga gratuita del libro “Historia del movimiento libertario español durante la dictadura (1939-1977)” de Kostas Floros, bajo el sello de Kyklos Alpha
Memoria Histórica Anarquista – Descarga gratuita del libro “Historia del movimiento libertario español durante la dictadura (1939-1977)” de Kostas Floros, bajo el sello de Kyklos Alpha
Tras la presentación del libro arriba nombrado el Viernes 23 de noviembre de 2018 realizada por su traductor Juan Merino de CNT Aranjuez dentro de las Jornadas sobre Memoria Histórica de CNT Palencia, más información en:
Palencia y Villada – JORNADAS SOBRE MEMORIA HISTÓRICA DE CNT – Octubre a diciembre de 2018
Queremos ampliar lo allí hablado e incluir su descarga gratuita, disponible debajo de la introducción:
La delegación en Aranjuez de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (FAL) junto con el Sindicato de Oficios Varios y el sello Kyklos Alpha, ha editado este libro. El contenido del libro (473 paginas), resumido más adelante, se completa con un DVD que incluye las entrevistas que realizó el autor a algunos compañeros, que protagonizan las páginas de este libro, durante su estancia en España para recopilar el material que ha dado lugar al mismo. El precio del libro y del DVD es de 9,00.-€, este precio cubre los gastos de edición y una pequeña cantidad sobrante destinada a nuevas ediciones de este libro o de otros que desde un ámbito local queremos llevar adelante contribuyendo de esta manera a la difusión del pensamiento y prácticas libertarias.
Los pedidos los podéis realizar en las siguientes direcciones:
– Apartado de correos 216, C.P. 28.300 Aranjuez (Madrid)
– al correo aranjuez@cnt.es
HISTORIA DEL MOVIMIENTO LIBERTARIO ESPAÑOL DURANTE LA DICTADURA (1939-1977)
La lucha del movimiento libertario contra la Dictadura, conocida hasta hoy a través de diversas monografías y biografías sobre los guerrilleros más destacados, cuenta a partir de ahora, casi cuarenta años después de los últimos acontecimientos narrados, con una presentación íntegra, con profusión de datos y amena al mismo tiempo.
Dos capítulos analizan brevemente la historia del movimiento desde sus orígenes hasta el final de la Revolución Social Española, momento en el que se inicia la historia que constituye el tema del libro.
Tras los primeros años de terror, con los combatientes libertarios repartidos entre el interior y el exilio y en circunstancias hostiles, la CNT intenta reorganizarse. Al mismo tiempo, la lucha armada de signo libertario se atrinchera en las ciudades (principalmente Barcelona y Madrid) y en ciertas regiones de difícil acceso, pero por todo el territorio nacional: Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central y sierras meridionales. Quien lo lea conocerá con profusión de detalles acciones protagonizadas por personajes u organizaciones legendarias del maquis: la UJA, los hermanos Quero, los Jubiles, Salsipuedes, Ollafría, Foucellas, Pin el Cariñoso, Curuxás, el Manco de La Pesquera. Como también conocerá en detalle las últimas hazañas de la guerrilla libertaria que llevaron a cabo personajes míticos como Caraquemada, Sabaté, Massana o Facerías.
Sin olvidar las intrincadas cuestiones orgánicas, el autor centra su objetivo en la oposición activa contra Franco y redacta una historia interior del movimiento vista desde el exterior, iluminando una parte ignorada de nuestra historia y procurando evitar que la historia contada desde los púlpitos oficiales se convierta en la verdad histórica ahora que ya han desaparecido casi todos sus protagonistas.
En los años sesenta, la lucha retoma el aliento con la reunificación de la CNT y de la mano de las renacidas Juventudes Libertarias y la internacionalización de la lucha. El movimiento resurge: Defensa Interior, Grupo Primero de Mayo, los grupos autónomos, el MIL-GAC, los GARI. El autor narra con habilidad las peripecias de los atentados contra embajadas y oficinas de turismo y los secuestros de prebostes del régimen para hacer visible la cuestión española fuera de las fronteras del país y los sucesivos proyectos para atentar contra la vida del dictador.
Este relato, que concluye en 1979, se complementa con cinco testimonios carcelarios que documentan la indeclinable represión del movimiento a lo largo de todo el periodo. Además, se adjunta la película realizada por el propio Floros que constituye de por sí un documento excepcional. Narra la historia del movimiento mediante los testimonios de sus protagonistas, recuperando imágenes poco conocidas o aportando sus propias entrevistas con destacados miembros del movimiento, como Pons Prades, Gurucharri o Alberola.
Kostas Floros ha escrito la primera historia del movimiento libertario español atractiva para su lectura e interesante para la militancia, ya que podrá conocer en las páginas de este libro una parte de su pasado que desconocía.
*************************************************************************************************
Para su descarga gratuita a través del siguiente enlace:
LIBRO KYKLOS ALPHA EL MOVIMIENTO LIBERTARIO ESPAÑOL DURANTE LA DICTADURA 1939-1977
*************************************************************************************************
Más información en: http://www.cnt.es/noticias/aranjuez-edici%C3%B3n-del-libro-historia-del-movimiento-libertario-espa%C3%B1ol-durante-la-dictadura
Palencia – Memoria Histórica – Presentación del libro: “Historia del Movimiento Libertario español durante la Dictadura Franquista” por parte de su traductor Juan Merino, militante de CNT Aranjuez
Palencia – Memoria Histórica – Presentación del libro: “Historia del Movimiento Libertario español durante la Dictadura Franquista” por parte de su traductor Juan Merino, militante de CNT Aranjuez
Palencia – Jornadas sobre Memoria Histórica de CNT – Charla – coloquio: UHP: Revolución del Octubre de 1934 en Asturias, León y Palencia
Más información sobre las Jornadas:
Palencia y Villada – JORNADAS SOBRE MEMORIA HISTÓRICA DE CNT – Octubre a diciembre de 2018
Más información sobre la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias, León y Palencia:
CRÓNICA DE LA INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS SOBRE MEMORIA HISTÓRICA DE CNT PALENCIA
CRÓNICA DE LA INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS SOBRE MEMORIA HISTÓRICA DE CNT PALENCIA
Ayer se volvió a vivir una jornada memorable en el Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Palencia, al igual que se hizo este verano en la localidad del Camino de Santiago palentino Carrión de los Condes, donde se hizo por primera vez en la Historia una doble actividad sindical, con mesa de propaganda callejera y una charla-coloquio sobre la Cultura obrera y los Ateneo Libertarios (más información en: http://palencia.cnt.es/2018/07/09/carrion-de-los-condes-palencia-ateneo-libertario-eduardo-de-guzman-mesa-de-propaganda-de-cnt-y-coloquio-sobre-la-cultura-obrera-domingo-15-de-julio-2018/), ya que han comenzado las Jornadas sobre Memoria Histórica de CNT Palencia, donde la lucha minera y la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias, León y Palencia forman parte del hilo principal de las mismas, más información y próximas actividades en http://palencia.cnt.es/2018/10/07/palencia-y-villada-jornadas-sobre-memoria-historica-de-cnt-octubre-a-diciembre-de-2018/.
La primera actividad que ha tenido una excepcional acogida con un lleno absoluto del local, en el que hubo incluso compañeros/as de pie, ha contado con la presentación previa de todo el programa por parte del profesor de Historia y antropólogo Pablo Martín Domínguez y con la presencia de la erudita de la comarca de Fabero Eloína Terrón, quien nos ha presentado un elaborado documental que relata con un prisma Desde Abajo y Feminista la trayectoria que ha seguido ese territorio desde el siglo XIX de nuestra Era, siendo la extracción minera carbonífera la principal actividad que, a la vez que originaba riqueza a la burguesía y a la oligarquía local, proporcionaba unas duras condiciones laborales y vitales a la clase trabajadora que vio perdidas las otras maneras posibles de subsistencia que pudiera tener, en la búsqueda de una rentabilidad más alta de la materia prima más deseada en ese siglo de la industrialización.
La respuesta obrera y la autoorganización en sindicatos como la CNT y la UGT en la zona fue, además de necesaria, muy beneficiosa para salir de la precariedad, la miseria e incluso la muerte asegurada del proletariado, llegando a crearse las Mutuas Obreras para protegerse mediante la propia Unión de las más que ocasionales bajas o accidentes laborales y de las demasiado frecuentes muertes en los pozos de extracción minera, siendo este Terrorismo Patronal frenado mediante la lucha, las huelgas e incluso las revoluciones e insurrecciones que se dieron en esta comarca berciana y durante las primeras décadas del siglo XX en toda la Madre Tierra.
Ejemplo destacado sin duda son: las Revoluciones Sociales de 1933 y 1934 que afectaron a toda la cuenca minera de Asturias, León y Palencia, ya que en la primera fecha se llegó a declarar el Comunismo Libertario en la comarca gracias a la alta militancia cenetista, y siendo, además, esta última provincia palentina, con sus luchas, pasado y presente, lo más comentado por el numeroso público asistente que comparaba en todo momento lo vivido en El Bierzo y en toda la provincia de León con la comarca hermana de la Montaña palentina y, sobre todo, en la región minera en la que destacan los pueblos de Guardo, Velilla del Río Carrión, Santibáñez de la Peña, Cervera de Pisuerga, Barruelo de Santullán y Vallejo de Orbó.
Finalmente, tras el interesante debate se hizo un picoteo aportado entre todas las personas asistentes y se continuó con los debates de manera más distendida, recordando que la siguiente fecha de estas jornadas es el:
Viernes 26 de octubre de 2018
A las 20.00 horas
Charla – coloquio: UHP: Revolución del Octubre de 1934 en Asturias, León y Palencia a cargo de Pablo Martín Domínguez, militante de CNT Palencia, profesor de Historia y Doctor en Antropología
Lugar en la Sede de CNT de Palencia, calle Don Pelayo, 14, Palencia
Tras la actividad se realizará un picoteo aportado entre todas las personas asistentes
Salud y larga vida al Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán
Juan Otero. Palencia Libertaria. 20 de octubre de 2018
Crónica en PDF: CRÓNICA INAUGURACIÓN JORNADAS SOBRE MEMORIA HISTÓRICA DE ALEG CNT PALENCIA
Palencia – Presentación de las Jornadas sobre Memoria Histórica de CNT Palencia y Proyección y debate del documental “La Esperanza en marcha: La lucha obrera de un pueblo” Sobre la lucha minera en Fabero (El Bierzo)
Palencia – Presentación de las Jornadas sobre Memoria Histórica de CNT Palencia y Proyección y debate del documental “La Esperanza en marcha: La lucha obrera de un pueblo” Sobre la lucha minera en Fabero (El Bierzo)
DOCUMENTAL “LA ESPERANZA EN MARCHA” de Eloina Terrón
La poesía del dramaturgo alemán Bertolt Brecht, PREGUNTAS DE UN OBRERO QUE LEE, abre el relato de este documental preguntando: “¿quién construyó Tebas, la de las siete Puertas?, en los libros aparecen los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra?…”
Este documental es un intento de homenajear a la clase trabajadora, pues ella es la que crea toda la riqueza de la tierra, se hace un recorrido por las aportaciones de los trabajadores y trabajadoras a la sociedad de la expansión industrial, centrándose en el trabajo de la minería en la cuenca de Fabero.
En las investigaciones, estudios, documentos y libros queda registrado todo sobre el carbón, pero ¿qué se sabe sobre quienes extraían el carbón?, ¿Cómo vivían? ¿Qué les pasaba ante la enfermedad y la vejez?, ¿Qué luchas hicieron para ir mejorando sus condiciones de vida, sus derechos sociales y laborales? Este documental es el relato de sus luchas y de su vida, de las condiciones sociales, vitales y laborales que fueron construyendo en esta comarca del Bierzo.
También intenta trasmitir, que estas comarcas tan afectadas actualmente por la pérdida de empleo, de su actividad económica y con unos espacios naturales profundamente marcados por la actividad extractiva, necesitan luchar por un futuro alternativo, sabiendo que, en su historia, han ganado muchas luchas y ésta es otra más que tienen que conquistar. Recupera así la historia política de las luchas de los trabajadores y trabajadoras de estas comarcas mineras que forma parte de la historia de esta provincia.
Este documental pretende reflejar, con las voces y el testimonio de sus protagonistas, hombres y mujeres de las cuencas del Bierzo, cómo las ganaron en su momento porque la población se unió para defender sus derechos, para exigir al menos una pequeña parte de lo que ellos y ellas habían aportado a la sociedad. Este es el legado que este documental recoge para que la mirada de las nuevas generaciones también se impregne de esperanza, pues, si fue posible, también ha de serlo. De ahí su título: “La Esperanza en Marcha”
Palencia y Villada – JORNADAS SOBRE MEMORIA HISTÓRICA DE CNT – Octubre a diciembre de 2018
Palencia y Villada – JORNADAS SOBRE MEMORIA HISTÓRICA DE CNT – Octubre a diciembre de 2018
Memoria Histórica – La Unión de Hermanos Proletarios (UHP) – La Revolución de 1934 en Asturias, León y Palencia, o de cómo la República traicionó a la clase trabajadora
CATALUNYA
LA REVOLUCIÓN ASTURIANA
EXPERIENCIAS LIBERTARIAS
Alabarricadas.org – Congreso Anarquista Internacional de Carrara de 1968. El anarquismo delante del espejo
Enlace original: http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/40594
Se cumplen 50 años de la creación de la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA) en el congreso celebrado en Carrara entre el 31 de agosto y el 5 de septiembre de 1968. Pero el congreso no es únicamente recordado por ese motivo, sino también porque se escenificó un enfrentamiento entre distintas concepciones del anarquismo.
En su organización se tomaron dos decisiones sin precedentes en congresos internacionales:
- No sería abierto a todos los anarquistas, sino restringido federaciones nacionales.
- Se invitaría a la prensa.
Unido a que se invitó como observadores a algunas figuras del movimiento estudiantil, se esperaba que fuera una promoción de la vertiente del anarquismo que seguía la tradición de las últimas décadas frente a las tesis sesentayochistas, que proponían una renovación del movimiento revolucionario en general.
El resultado no fue exactamente el que se buscaba.
Situación del anarquismo en 1968

El anarquismo es un movimiento que había perdido fuerza progresivamente entre el triunfo de la revolución rusa y la victoria de Franco en España. A pesar de un breve período de vitalidad después de la II Guerra Mundial, en los años 50 volverá a quedar en el olvido. Además lo atraviesan distintas tensiones internas que se van a reflejar con fuerza en el Congreso de Carrara.
El principal debate que viene arrastrando en las últimas décadas es entre una línea humanista y culturalista y otra más orientada a la lucha de clases. Por un lado, individualistas, librepensadores y activistas culturales y por el otro anarcosindicalistas y anarcocomunistas. Los primeros son partidarios de organizaciones muy laxas o de la federación de síntesis, donde según teorizó Sebastien Faure en los años 20, debían tener cabida todas las tendencias del anarquismo. Los segundos de organizaciones más estructuradas, con comités que no sean meras oficinas de correspondencia y con estrategias de acción compartidas, como son el anarcosindicalismos, la mayoría de corrientes anarco-comunistas o el conocido como plataformismo.
Pero como se evidencia a partir de mayo de 1968, en los últimos años han surgido nuevas polémicas (o se han reeditado las del siglo XIX). Sobre todo en Europa occidental, EEUU y Canadá, Parte de la juventud anarquista rechaza que las organizaciones impulsen las luchas, sino que considera que son las propias luchas las que crean las organizaciones cuando son necesarias y no bajo la bandera de una ideología concreta. Unido a una tendencia a la acción y dar importancia a la transformación de la vida cotidiana, surge entre la juventud una corriente espontaneísta transversal a toda la izquierda. Era una característica generacional, propia de aquella juventud nacida en la postguerra que ahora llegaba a la madurez, y que lo hacía en una incipiente sociedad de consumo y un estado paternalista. Los análisis de la Escuela de Frankfurt, de cierta sociología (Lefevbre, Bourdieu, Baudrillard), de los situacionistas,… influyeron en la creencia de que era necesaria una renovación teórica y práctica de los movimientos revolucionarios.
Otro punto de controversia con la juventud es el marxismo. No sólo existía la URSS y el Komintern; la juventud libertaria coincidía con la marxista en las luchas estudiantiles, antirepresivas y anti-imperialistas, también compartían, como hemos visto, ciertas inquietudes teóricas. Hechos como la Revolución Cultural China, la guerra de Vietnam y la Revolución Cubana hacía que muchos vieran con buenos ojos ciertas corrientes marxistas, incluso que se pudiera superar la división anarquismo-marxismo.
Principales organizaciones anarquistas
La Federación Anarquista Ibérica es una de las organizaciones anarquistas de mayor prestigio, pero el anarquismo español en el exilio está dividido. Las Juventudes Libertarias (FIJL) han roto con el Movimiento Libertario Español por desavenencias sobre cómo se han llevado la lucha contra Franco, formando el Grupo Primero de Mayo, que continúa la acción militante. Además hay una Federación Local de la FAI de París lleva cuatro años repudiada por la organización.
La Fédération Anarchiste (francófona, FA) se funda en 1945. En 1953 corrientes plataformistas de su interior la llevan a conversión en la Fédération Communiste Libertaire (que no durará debido a la represión por su apoyo a la independencia de Argelia) y el mismo año se refunda en un formato estrictamente de síntesis, refractario a las corrientes anarco-comunistas. La Union des Groupes Anarchistes-Communistes (UGAC) permanece en la FA como tendencia sólo del 62 al 64. En 1967 se forma otra tendencia anarco-comunista, la Organisation Révolutionnaire Anarchiste (ORA), en este caso animada por algún veterano y principalmente jóvenes muy activos en mayo del 68 que estableció su cuartel general en la Sorbona.
El conflicto en el anarquismo español hace que los anarquistas franceses más partidarios de la acción no vean con buenas ojos a los comités de la CNT y la FAI. En mayo de 1966 una quincena de grupos anarquistas franceses, así como la FA de París y la Union des Groupes Anarchistes-Communistes firman una circular contra la CNT española a causa de unas declaraciones reprobatorias del secuestro de el monseñor Ussía (consejero eclesiástico de la embajada en el Vaticano) en Roma por el Grupo Primero de Mayo. Encabeza las firmas el grupo que anima la revista Noir et Rouge desde 1956 (en el que participa durante un tiempo Daniel Cohn-Bendit), y también se encuentra Liasons des Etudiants Anarchistes (en la que además de Cohn-Bendit militan Jean-Pierre Duteuil y Tomás Ibáñez). Es decir, entre las firmas están los jóvenes anarquistas que participarán decisivamente en el Mouvement du 22 Mars, de tendencia espontaneísta en el que coinciden con jóvenes marxistas opuestos al PCF y cuyas acciones serán las detonadoras de las revueltas de mayo del 68 en París.

La Federazione Anarchica Italiana se funda en 1945 siguiendo el pacto federativo de Malatesta, una variante de la organización de síntesis. En seguida surge, en un proceso similar al ocurrido en Francia, una tendencia plataformista que es expulsada en 1950 formándose los Gruppi Anarchici di Azione Proletaria (GAAP). La FAI en su congreso de 1965 sufre dos escisiones, una protagonizada por un grupo de individualistas pro-acción cultural y opuestos al anarcosindicalismo que forman los Gruppi di Iniziativa Anarchica y otra escisión proveniente de los grupos juveniles anarquistas federados que pretenden renovar teóricamente el anarquismo y proponen su organización en base a grupos de afinidad.
En 1963 se refundó la Anarchist Federation of Britain en el Reino Unido. Pero sus miembros, que alcanzan más de 60 grupos en 1968, son incapaces de ponerse de acuerdo en el modelo organizativo —que se mantiene muy laxo— y en la estrategia de acción. El mayor elemento aglutinador del movimiento anarquista de la isla son las revistas: la veterana Freedom y la más teórica Anarchy.
El anarquismo está presente en mayor o menor medida en todos los países de Europa no comunista y de América, en este último caso, muchas veces animado por el exilio libertario español. Pero al igual que las federaciones importantes, en muchos casos habían restringido sus actividades organizativas a la producción y distribución de propaganda y la organización de encuentros sociales.
Preparación del Congreso
En 1966, a iniciativa de la FA Italiana se comienza a organizar un congreso anarquista internacional que tenga como principal objetivo la creación de una internacional de federaciones anarquistas. El comité organizador lo formaban, Umberto Marzocchi, de la FA Italiana, Federica Montseny y Mariano Ocaña, de la FA Ibérica, Guy Malouvier de la Fédération Anarchiste (tendencia ORA) y Georges Balkanski, de la Unión Anarquista Búlgara en el exilio.

A diferencia del Congreso de Londres en 1958, en esta ocasión no se iba a permitir la asistencia ni de individualidades ni de grupos no federados, únicamente la de una federación por país. Se pretendía conseguir con ello que el congreso fuera efectivo, llegar a resoluciones conjuntas y que estas se pusieran en práctica, evitando un foro en el que cada cual cuenta lo que le parece y después cada uno se iba a su casa. Esto era un problema porque en la mayor parte de los países el movimiento anarquista no estaba estructurado en una única federación nacional y si existía ese tipo de federación, en ningún caso representaba al movimiento libertario al completo.
La exclusión de ciertas organizaciones y en la práctica, tendencias, fue muy polémica. La FL de Londres, que fue la que se encargó de los asuntos del congreso por parte de la organización británica se opuso a ello en todo momento. La FA francesa, que había aceptado participar en 1966 celebra un congreso extraordinario los días 29 y 30 de junio de 1968 y toma una decisión salomónica propia de su concepción sintetista de la organización: Cada fracción puede hacer lo que quiera. Una participará muy activamente en el congreso y otra acudirá a Carrara para leer un escrito de protesta.
La organización del congreso invita como observadoras a figuras mediáticas de la nueva contestación juvenil, como Rudy Dutschke y Cohn-Bendit. Paralelamente, grupos de anarquistas españoles en el exilio como la FIJL y la FFLL de París, o franceses como el Noir et Rouge y Mouvement du 22 Mars (que habían tenido gran proyección en mayo de 68 y el último contaba en sus filas con Daniel Cohn-Bendit) intentan hasta el último momento acudir al congreso. Esto lleva a una reunión de urgencia del comité organizador los días 29 y 30 de junio de 1968 que sólo acepta a los grupos franceses y como observadores.
El congreso
La localidad escogida para el congreso es Carrara, una pequeña ciudad toscana entre Génova y Florencia famosa en el mundo entero por la calidad del mármol que sale de sus canteras. Lo que no es tan conocido es que los canteros que extraen el mármol que adorna palacios y templos religiosos, además de presuntamente descendientes de esclavos cartagineses, son en su mayoría anarquistas desde que llega la primera Internacional. En la localidad las elecciones las ganaba entonces, a pesar de la gran abstención —o quizá gracias a la misma—, el Partido Comunista Italiano (hoy el alcalde es del Movimiento Cinco Estrellas).
Comienza el sábado 31 de agosto y Carrara se llena de anarquistas y de periodistas. La mezcla de veteranos militantes en su cincuentena o más con jóvenes que en muchos casos manifiestan una actitud provocadora y en alguno visten de forma bohemia no causa ningún problema a sus habitantes. Como relata Stuart Christie:
En la ciudad y los pueblos de alrededor eran tan habituales los anarquistas y las actividades anarquistas que pocos prestaban atención a la cantidad de revolucionarios internacionales de todo el mundo que se apiñaban el las calles. Vinieron desde Corea y Nueva Zelanda, desde la Patagonia, Bolivia y Montreal. Parafraseando a Michael Caine en la películoa Zulú («¡anarquistas! ¡montones de ellos!»». Hasta que visité Carrara pensaba que la típica imagen de un anarquista en una larga capa negra, con una corbata de lazo al cuello y con un sombrero de grandes alas era una caricatura creada por la prensa amarilla —hasta que visité Carrara. Aquí el disfraz era de rigour. Era el equivalente toscano del kilt. Los habitantes que no eran firmemente anarquistas, eran al menos simpatizantes, especialmente porque los partisanos anarquistas habían liberado el lugar al final de la II Guerra Mundial.
Stuart Christie acude al congreso como delegado de la AF Británica. Colaborador de la lucha antifranquista tras participar en una acampada libertaria en Francia, es arrestado en 1964, con 18 años, por trasladar explosivos destinados a atentar contra Franco. Condenado a muerte, se le conmuta la pena por 20 años de prisión debido a la presión internacional y a los tres años sale libre. En su país tiene mucha atención mediática y mantiene una gran actividad en apoyo a los presos libertarios en España. Pero la estrella indiscutible es Daniel Cohn-Bendit, «Dani el Rojo», conocido internacioalmente por su participación en el mayo parisino. Siempre está rodeado de un grupo de amigos, que se enfrentan a los periodistas que se le intentan acercar. Su fama en ese momento produce una escena surrealista: el comisario de policía de la ciudad accede a pagar la cena de todos los comensales con los que está Daniel Cohn-Bendit a cambio de su autógrafo.

El congreso tiene lugar en el Teatro degli Animosi(Teatro de los Valientes). Pequeño, de 440 asientos, estilo neoclásico, construido en 1840 y que no está en las mejores condiciones. El orden del día es claro, orientado a obtener una serie de resoluciones que vienen ya muy trabajadas y que pretenden dejar claros los principios básicos del anarquismo y su oposición al marxismo. También se tenía la esperanza de que los medios de comunicación convocados se hicieran eco de estas posturas. Es por ello que los dos primeros días serían abiertos a la prensa, algo inusual en un congreso anarquista. El otro objetivo es la creación de una organización internacional de federaciones anarquistas. En su preparación han participado 34 países y 18 mandan representación al mismo.
Stuart Christie, cumpliendo los acuerdos de la AFB, acoge como delegados británicos a todos aquellos que sólo se les había permitido acudir como observadores, dándoles así la posibilidad de tomar la palabra. Por lo tanto Cohn-Bendit no asiste como mero observador.
Sesiones de mítines abiertas. Todo normal, o casi

El congreso comienza la mañana de sábado 31 en sesión abierta a los medios de comunicación con un discurso del representante de la FA Italiana Umberto Marzocchi. Marzocchi tenía una trayectoria impresionante: participante en el bienio rojo (1919-1920), combatiente antifascista en los Arditi del Popolo, miliciano de la columna Ascaso en 1936 y miembro de la Legión Extranjera y del maquis durante la invasión nazi. Comienza [audio] recordando los acontecimientos de los últimos meses, los del «mayo rojo» en Francia, donde los anarquistas no fueron de ningún modo espectadores, sino protagonistas con la juventud estudiantil libertaria. Después pasa a una cuestión más polémica defendiendo la necesidad de combatir todo dogmatismo ideológico, cualquiera que sea su procedencia, de Moscú, de Pekín, de Cuba. Por último recomienda la organización de grupos de estudio para poder enfrentar los problemas esenciales en su origen, problemas particulares de cada circunstancia social.
Le sigue el discurso del veterano anarcosindicalista y antimarxista convencido Maurice Joyeux, de la FA francófona. Joyeux, venía siendo director y colaborador de la prensa de la FA, los periódicos Le Libertaire primero y Monde Libertaire después, lo que le llevó a varios procesos penales. Con los miembros de ORA ha sido el principal valedor del congreso.

Por la tarde la sesión comenzó con un acto festivo [audio de la canción figli dell’oficina] y la intervención por la FA Italiana de Alfonso Failla, ex-combatiente antifascista y protagonista de las luchas obreras de los años 50 en Carrara, época en la que participó en la organización anarco-comunista GAAP. Hace un repaso de las luchas de los trabajadores de Carrara con las que se llegó a conseguir en 1906 la jornada de 6 horas [audio]. Le sigue Georges Balkanski, delegado de la UA de Bulgaria en el exilio, que ha sido uno de los impulsores del congreso. Las actividades anarquistas de Balkanski en los años 20 le llevaron a sufrir un atentado por parte de los monárquicos. En la 2ª Guerra Mundial acaba en prisión y posteriormente en un campo de concentración. En la post-guerra es encarcelado por el naciente estado soviético, consiguiendo huir de su país. Muy rígido en sus posturas organizativas, su discurso hace una defensa de la participación de los anarquistas en las luchas obreras [audio]:
Desde esta perspectiva, los libertarios tienen el deber de ser los militantes más activos del movimiento obrero. Esta obligación morales aún más imperativa para las organizaciones libertarias que estén formadas por asalariados obreros, técnicos o empleados.
Posteriormente participan delegados de Alemania y Masimichi Osawa de la FA Japonesa. Lo hace en inglés y es traducido al francés. Este último [audio], afirma:
Compañeros, he de confesar mi decepción por no haber en este Congreso nada más que hombres blancos, excepción hecha de los tres compañeros japoneses. Como sabéis, Europa no es el único centro de la revolución mundial: Asia, África, América Latina desarrollan nuevas fuerzas que inciden fuertemente en el proceso revolucionario.

Después toma la palabra, en nombre de la comisión preparatoria, Guy Malouvier. Es un joven de 30 años que ha adoptado posturas anarco-comunistas y es la cara más visible de la tendencia ORA. Deja claro el objetivo del encuentro [audio].
Este Congreso, desde el comienzo de su preparación, ha anhelado ser el de la reorganización del movimiento anarquista internacional. Se trata, pues, de concretar las aspiraciones precisas de realizar esa coordinación necesaria para la supervivencia de nuestro movimiento anarquista, más que teorizar.
E intenta zanjar la polémica de las invitaciones y los vetos.
Tenemos que precisar otra cuestión, y no hemos dejado de hacerlo en distintas ocasiones, es decir que el Congreso de Carrara no es un congreso anarquista mundial, sino un congreso internacional de federaciones anarquistas, acordes entre sí en la necesidad de reorganizar internacionalmente nuestro movimiento, que han decidido reunirse en Carrara con el fin de cumplir con este objetivo.
Nunca hemos pretendido representar al movimiento libertario en su conjunto, en la totalidad de sus tendencias, y es ridículo y deshonesto afirmarlo.

Las secciones británica y suiza, empiezan a agitar la reunión
Es entonces cuando pide la palabra Stuart Christie, delegado de la FA Británica. Comienza echando un rapapolvo por la cuestión de las invitaciones:
Observamos que el espíritu en que éste Congreso fue convocado no es el verdadero espiritu del anarquismo. Hemos notado con amargura que algunos de los más activos grupos anarquistas y organizaciones no se hallan representadas, como por ejemplo las JJ.LL, Noir et Rouge, y el grupo 22 de marzo y la F. Local de París. No obstante proponemos que este Congreso se declare abierto a todos los observadores de todas las organizaciones y grupos anarquistas, sean o no afiliados a las «federaciones naciónales».
Y continúa oponiéndose a la creación de la internacional y atacando a quienes habían sido más tajantes en la necesidad de las exclusiones:
El movimiento inglés considera como esencial que el movimiento internacional se constituya sobre raíces sólidas, por lo que la primera tarea de cada organización y de cada grupo ha de ser la de reforzarse por sí mismo. Creemos que las organizadones ficticias, como algunas de las que se hallan hoy aqui representadas, inventadas para dar realce al Congreso, son totalmente inútiles. Son incluso extremamente perjudiciales. Un ejemplo lo da la F.A.Ibérica, representada por la ex-ministra Federica Montseny, y otro ejemplo es el de la llamada Federación Búlgara, representada por Balkansky.
Parece que a pesar de la provocación, que conviene recordar, se hace en presencia de la prensa, de momento no hay reacción alguna por parte de las federaciones aludidas. Es entonces cuando Marzocchi pide aprobar una moción condenando la agresión en Checoslovaquia (por parte de la URSS) y Vietnam (por parte de los EEUU). Christie vuelve a tomar la palabra y se manifiesta en contra de una moción sobre un tema en el que no se tiene ninguna fuerza para intervenir. Es entonces cuando Balkanski no se puede contener más, baja corriendo del estrado y se enfrenta a Christie gritándole «provocador, fascista,…». La moción se aprueba con los votos favorables de las secciones francesa, italiana, española y búlgara y las abstenciones de las secciones suíza, alemana, holandesa y británica que se posicionaban así como disidentes.

A partir de aquí los relatos no se ponen de acuerdo con el orden ni las fechas. Las sesiones abiertas duran dos días, sábado 31 de agosto y domingo 1 de septiembre. Jean-Jacques Lebel acude como delegado de la Federación Suiza Libertaria Suiza. Tiene 32 años y es un artista conceptual de fama internacional, pionero del happening en Europa. Su arte tiene un fuerte componente político y ha participado en el Movimiento 22 de Marzo. Cuando le toca a hablar, en principio rechaza sentarse en la tribuna. —Unos tienen su judío o su negro y éstos quieren tener su joven. Su discurso es un resumen, punto por punto, de las divergencias que tienen los espontaneístas con los organizadores del congreso [audio]:
El imperialismo es el resultado del sistema estatal.
El imperialismo soviético es el resultado directo del capitalismo de Estado.
La condena de la intervención imperialista soviética en Praga no tiene sentido para nosotros si no es una condena global y absoluta de todo imperialismo.[…]
La insurrección de mayo no la hizo una organización específica; por el contrario fue el ejemplo perfecto de la espontaneidad de las masas, en cuya liberación los distintos movimientos revolucionarios y en particular los libertarios desempeñaron un papel fundamental […].
La peor cosa que podría acontecer al anarquismo es que se convirtiera en una institución.[…] Esta ruptura deberá situarse en el juego de la acción y no en el lenguaje. Son estas,a grandes rasgos, la huelga general, los consejos obreros, la autogestión.[…]

Cohn-Bendit entra en escena
El siguiente incidente, el más comentado, probablemente ocurrió el sábado por la tarde. Domingo Rojas es delegado de la FA de México. Miembro de la CNT desde

1914, a la que entró con 14 años, se exilió en París durante la dictadura de Primo de Rivera. Participa en la revolución social de 1936 y huye a Francia y posteriormente a latinoamérica. Vive de 1940 a 1942 en Cuba donde se relaciona con el movimiento libertario de la isla. Posteriormente se exilia en México y participa del grupo Tierra y Libertad y del periódico del mismo nombre. La FAM es partidaria de no vetar a nadie y cuando llega a Europa Rojas realiza alguna gestión en ese sentido, sin éxito. Domingo lee una comunicación del Movimiento Libertario Cubano en el Exilio (MCLE).
El escrito leído por Rojas [audio, se oye el follón] ataca fuertemente la evolución de la revolución castrista . En particular afirma que hay menos libertad en Cuba, os lo aseguro, que en cualquier país de Europa. Se oye por parte de jóvenes abucheos y vivas a Castro en dos ocasiones, son respondidos por gritos contra los bolcheviques y vivas a Makhno. Failla invita a expresarse a los jóvenes y Cohn-Bendit grita desde la platea en la que se encuentra «¡Los anarquistas cubanos están pagados por la CIA!». Cohn-Bendit y sus acompañantes abandonan el teatro para volver a entrar en él después.

Se sube al estrado para participar en la polémica Maurice Joyeux [audio]. Relata la gran contribución que ha hecho la juventud anarquista a los hechos de mayo en París y como —Ahora hay una pandilla de intelectuales, estimados en las universidades, que merodean alrededor del movimiento libertario como las putas en torno a los bares. Ante esto Cohn-Bendit grita —¡Vivan las putas!.
Cohn-Bendit acepta la invitación y sube al estrado de oradores [audio]. Ratifica que su afirmación de que el MCLE de Miami está pagado por la CIA, y añade que los verdaderos anarquistas están en Cuba luchando contra Castro. Continúa exponiendo su concepto de movimiento revolucionario:
Nosotros no hablamos de justificar el bolchevismo; al contrario, nosotros lo hemos condenado en la acción. […] los países de Europa son países capitalistas donde la libertad no existe, y en Cuba tampoco. […] Rechazamos el Este, rechazamos el Oeste y nunca colaboraremos. Si eso significa que efectivamente nosotros somos putas, que efectivamente no somos puros, Maurice, lo siento.
[…] hemos de dejar el falso dilema anarquistas o marxistas y plantear el dilema: revolucionarios o no. Efectivamente, durante la Revolución rusa los bolcheviques eran contrarrevolucionarios y, por lo tanto, nosotros los condenamos. Pero eso no quiere decir que nosotros condenemos a todos los marxistas,

[…] El movimiento revolucionario tiene que basarse en la autogestión, en los consejos obreros, como ya se dijo aquí, en el rechazo de la dirección, tanto si la ejerce un partido comunista como si lo hace una federación anarquista.
[…] Nuestro concepto de revolución es tal, que las formas de organización que nosotros adoptamos han de ser de cada momento y nunca estar en oposición a nuestros proyectos revolucionarios. Eso significa que nosotros nunca sacrificaremos ni un minuto de nuestra vida por la revolución, porque vivir en la revolución cuando la revolución es cotidiana impregna nuestra vida cotidianamente. Es decir, que en todo momento se intenta encontrar formas de vida que aunque no sean formas de socialismo, están en contraste total con la política de nuestra sociedad.
Y la vida cotidiana, la manera de vivir, la manera de amar, la manera de hacer el amor y de no hacer el amor, la manera de tomar píldoras y de no tomar píldoras, es también hacer la revolución porque esto no significa nada.[…]
En el informe publicado en la revista Freedom se asegura que en ese momento, Christie pregunta a los asistentes si alguien puede condenar a Cohn-Bendit en nombre de la pureza por asociarse con grupos marxistas revolucionarios para luchar contra el capitalismo cuando Montseny se asoció con el Partido Comunista, izquierdistas, católicos y quien fuera para ayudar al capitalismo a machacar a los trabajadores.
Cohn-Bendit sale de escena
Contrariamente a lo ocurrido cuando hablaron los delegados del Congreso, el auditorio escuchó el discurso de Cohn-Bendit en un silencio absoluto. Al terminar de hablar Cohn Bendit abandonó la sala llevando detrás suyo el grupito de sus amigos y gritando —Vous êtes des anciens combatants(¡Ustedes son unos viejos combatientes!).
La encargada de responder a Cohn-Bendit es Federica Montseny [audio]. En lugar de enfrentarse directamente, argumenta con concesdencia, que sus posturas se curan con la edad y la experiencia:
[…] He de decir que muchas de las ideas expuestas por Cohn-Bendit se corresponden perfectamente con la ética anarquista; y yo pensaba igual que él, cuando tenía veinte o treinta años. Fue después de los hechos de la Revolución española, cuando llegué a la conclusión de que para ser más eficaces, con mayores posibilidades de realización de nuestras ideas, había que pasar a organizar el movimiento anarquista.
El anarquismo, organizado o no organizado, siempre será un ideal abierto a toda experimentación, en que toda tendencia, todo punto de vista, toda interpretación individual tienen el derecho a existir y también el deber de pronunciarse.
Comienza el congreso en sí. Las secciones inglesa y suíza lo abandonan
La provocación de Cohn-Bendit escandalizó, al menos con el tiempo, hasta a quién le había dado cobertura. Stuart Christie afirma en sus memorias:
La única nota discordante que conocí personalmente fue la salvaje acusación de Daniel Cohn-Bendit al Movimiento Libertario Cubano en el Exilio (MLCE), de ser fundado por la CIA. No tenía ninguna prueba para sus acusaciones, que sólo sirvieron para los intereses del régimen de Castro para minar la credibilidad del genuino movimiento anarquista cubano en el exilio.
Las calles siguen animadas, según relatos como el de Mariella Righini que ha acudido a cubrir el congreso animada por Cohn-Bendit y cuya crónica será publicada en Le Nouvel Observateur y replicada en España por Triunfo. Las canciones en la calle, los mítines, los comportamientos más provocadores siguen siendo recibidos por la población carraresa con naturalidad e incluso indiferencia. La discusión del teatro se replica de forma apasionada en la calle por grupos de anarquistas de distintas edades y procedencias observados de cerca por la prensa. Un viejo alemán le espeta a Cohn-Bendit —A tu edad todos hemos gastado las mismas bromas, hijo. Resultado: Mussolini, Hitler…
Los dos primeros días han sido una sucesión de discursos (y discusiones) de cara a la prensa. El orden del día del congreso empieza a tratarse a puerta cerrada el lunes 2 de septiembre por la mañana. Rápidamente el delegado británico pide la palabra y afirma que abandona el congreso debido a la ausencia de los elementos más dinámicos del movimiento. Un delegado suízo hace lo mismo y un segundo delegado suízo lee un escrito de Noir et Rouge:

A nuestro juicio la Internacional Anarquista habria de ser una de las corrientes del movimiento revolucionario mundial. […] Nosotros nos organizamos sobre la base de la unidad de acción y no sobre bases geográficas.
Es por lo que condenamos la noción de movimiento nacional en el exilio, que de inmediato resulta incapaz para poder participar en la lucha de clases del pais de adopción. Observamos que se excluyó aquí a compañeros considerados no organizados, pero sí se declaran federación y se acepta al cubano de Miami pro-yanqui o a antiguas ministras como Montseny.
[…] En tanto que anarquistas nos declaramos solidarios de la acción de la FIJL en España, de los compañeros ingleses actuantes en los movimientos de base, de la propaganda por el hecho y de la acción directa que se manifiesta esparcida por el mundo.
[…] Es por esta razón que preferimos trabajar en acuerdo con centenares de revolucionarios que, sin llevar la etiqueta de anarquistas lo son para nosotros mucho mas que ciertos burócratas […]
Desarrollo del congreso

A partir de entonces, sin elementos discordantes, el orden del día se trata con agilidad. El congreso es tan fluído que termina el miércoles 5 de septiembre en lugar de, como se esperaba, el domingo 8. Los acuerdos tomados abordan generalidades, son sucintos y no tienen gran profundidad. Tratan el movimiento obrero, el imperialismo, y problemas esenciales de la época: la juventud, la lucha contra la guerra, contra el hambre en el mundo, contra las dictaduras, el racismo, etc. Sólo se entra en detalle para tratar La organización de la economía en una sociedad anarquista o durante la etapa de transición revolucionaria hacia la anarquía [audio] (cuestión por otra parte difícil de concretar). El acuerdo más extenso, con diferencia, está dedicado a condenar el marxismo-leninismo en general y su puesta en práctica en Rusia, Yugoslavia, China, Cuba y España en particular.
Uno de los objetivos del congreso es crear la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA) y así se hace. Por una parte se acuerdan Las bases ideológicas, tácticas y organizacionales de la Internacional de Federaciones Anarquistas, que son seis sucintos párrafos en los que se reconoce cierta dificultad para delinear la lucha de clases y establecer estrategias apropiadas:

El aumento del nivel de vida de los trabajadores en las sociedades de consumo ha creado entre los hombres nuevas diferencias. El salario hoy no es mas que una línea de demarcación evidente entre las clases. Las condiciones económicas en las cuales los hombres viven en las sociedades económicas materializadas, no son ya factor esencial o emocional aceptable, a partir de cuyo rechazo se puede edificar la anarquía.
Consciente de esta situación nueva, el Congreso pide a todas las Federaciones Anarquistas que estudien y ahonden en las estructuras económicas y sociales los nuevos conceptos que caracterizan a las clases, las relaciones nuevas entre el medio social y el hombre que lo determina y es determinado por él, para poder construir los elementos de una realidad económica moderna y elaborar una táctica apropiada.
Por otra se aprueba un sucinto Pacto Asociativo que básicamente consiste en crear un Comité de Relaciones y comprometerse a sostenerlo económicamente.
Por último se nombra el organismo de relaciones anarquistas internacionales encargado además de la publicación de un boletín de información y de orientación libertarias; este organismo comprenderá igualmente un Comité Internacional de solidaridad con los movimientos de exiliados de los países totalitarios, que recae en la FA francesa, más estrictamente en la tendencia pro-federación internacional, cuyo núcleo es la anarco-comunista ORA. [audio de fanfarria tocando L’Internationale]
Congreso paralelo
Los participantes de la FIJL y el Movimiento 22 de Marzo dejaron de asistir a las sesiones del Congreso después del primer día, en parte por la animadversión mostrada por algunas delegaciones, en parte por considerarlo una pérdida de tiempo.
Las calles de Carrara se poblaban de anarquistas venidos de distintas partes y de periodistas. La crónica de Le Monde del Congreso hace referencia a que el otro congreso se ha desarrollado en la calle, según los procedimientos rejuvenecidos en Nanterre, popularizados por el Mayo de la «contestación».

En realidad, según Stuart Christie, los grupos e individualidades orientados a la acción mantiene un congreso paralelo en la playa.
Para nosotros lo más interesante tuvo lugar en la playa de Marina di Carrara, donde nos habíamos instalado en una urbanización de chalets muy básica, ignorando la mayor parte de lo que pasaba en la avenida principal, el Teatro degli Animosi, en Carrara nuestra base playera se convirtió en un mini-congreso de grupos e individualidades orientados a la acción, discusiones regadas con frascatis y cantos que se prolongaban hasta bien entrada la noche sobre cómo podíamos transformar el mundo de lo que era a lo que podía ser.

Stuart Christie valora la gran ocasión que significaron estas reuniones.
Fue en Carrara donde realmente despegó la idea de relanzar la Cruz negra Anarquista como una red internacional de apoyo y solidaridad con presos, así como de investigación.
En Carrara mantuve largas conversaciones con tres compañeros del grupo anarquista Ponte della Ghisolfa de Milan que mostraron un interés particular en crear un grupo de la Cruz Negra Anarquista en Italia: Amedeo Bertolo, Umberto del Grande y Giuseppe Pinelli.
Efectivamente, el grupo relanza la Cruz Negra Anarquista en Italia volcándose en el apoyo a los presos libertarios en España. A pesar de estar los dos primeros en la veintena, no son unos advenedizos. Amedeo tiene relación con la FIJL desde hace tiempo, en 1962, con otros jóvenes anarquistas milaneses, secuestró al vicecónsul de España Don Isu Elías, para evitar la pena de muerte de tres jóvenes libertarios españoles. Giuseppe Pinelli va a cumplir por entonces 40 años. Fue partisano contra el fascismo, su arresto y asesinato en un interrogatorio policial con el motivo del atentado de falsa bandera en Piazza Fontana en 1969, hará que sus compañeros, y el anarquismo italiano en general, se vuelquen en labores de denuncia y antirepresivas.
Después del Congreso
La prensa internacional se hizo eco del Congreso, pero no fue la gran publicidad para el anarquismo organizado que se esperaba. En la editorial del nº 2 del boletín El Luchador afirma que «los diferentes canales de televisión y una buena parte del periodismo que allí asistieron, nos han ridiculizado». La revista Time subraya que los viejos anarquistas tienen predilección por los tirantes, así que titula su artículo Revolutionaries in Suspenders. Pero suspender puede significar tirante o suspensorio. Ese es el nivel. Incluso los periodistas más afines a la izquierda se centraron en las boutades de Cohn-Bendit o cuestiones anecdóticas.
La ORA aporta cinco miembros a los seis que tiene la CRIFA: Michel Cavalier, Robert Guillaume, Guy Malouvrier (Secretario General), Solange Núñez y Richard Pérez (Tesorero), el otro es Jean Roy. La FA Italiana edita un doble disco con estractos de lo más destacado de las intervenciones del congreso.
En la Fédération Anarchiste francesa sigue habiendo distintas posturas respecto la IFA. En noviembre de 1968 tiene lugar un Congreso en Marsella donde se determina que no forma parte de la internacional. Sin impedir a los grupos o a los militantes que asi lo deseen el estar al corriente de sus actividades, e incluso de participar en ellas. La ORA es acusada de faccionalismo y sale del congreso cantando L’Internationale. Rolf Dupuy, miembro de ORA, reconoce con el paso del tiempo que sin pretender crear una organización paralela, aprovecharon su posición en la CRIFA para divulgar sus posturas y contactar con grupos afines en otras partes del mundo.
Se construyeron varias ORA, a veces sin ninguna intervención de nuestra parte, pero generalmente con el referente de la ORA francesa: en Inglaterra, Dinamarca, Italia, Alemania e incluso en Argentina, unos meses antes del golpe de Estado, se crea la red clandestina Resistencia Libertaria.

También utilizan el cargo para continuar con las disputas entre corrientes. Por ejemplo, tras recibir la CRIFA un número de Esfuerzo (Boletín Interno de la FL de París) Malouvier como secretario responde en términos muy hostiles, afirmando que los artículos están escritos por algunos valientes anónimos cuyo páncreas repleto se libera sin recurrir al agua de Vichy, que la revista constituye un interesante documento psiquiatra: un sublime complejo de frustración y que tienen otras cosas que hacer en lugar de perder nuestro tiempo con viejos paranoicos o con crápulas de encrucijada. Lo que es reproducido con alborozo en el siguiente boletín de Esfuerzo.
En 1971, se celebra un Congreso de la IFA en París, la ORA había abandonado la Secretaría General, que había asumido Umberto Marzocchi por la FA Italiana. Para entonces la ORA es de facto una organización independiente. La Fédération Anarchiste decide ser la sección francesa de la Internacional mientras que la ORA crea la suya de línea anarco-comunista. En el seno de la ORA el grupo impulsor se ha renovado completamente por una nueva generación de militantes y no tendrá mucho recorrido. Con el paso de los años y de distintas organizaciones, esta tendencia cristalizará en 1991 en Alternative Libertaire.
La Anarchist Federation of Britain celebra una conferencia los días 21 y 22 de septiembre en Liverpool con más de 60 delegados de unos 35 grupos. El delegado al Congreso de Carrara apenas informa sobre el mismo debido a que ya lo había hecho a través del periódico Freedom. La conferencia se centra en críticas a Freedom por burocráticos, discutir si se participa o no en la manifestación de la Campaña de Solidaridad con Vietnam (se decidió que no por 21 votos contra 12 e incluso se aprobó una petición para que los grupos anarquistas no llevaran pancartas), y se terminó con una fuerte discusión entre aquellos grupos partidarios de que los anarquistas entraran en los sindicatos y los que se oponían a ello. A pesar de que Stuart Christie afirma en sus memorias que la AFB desaparece tras el congreso de Carrara, una lista de grupos aparece en el periódico Freedom hasta 1972, indicando el grupo encargado de confeccionar el Boletín Interno.
En Italia la FAI se mantiene y publica el veterano semanario Umanitá Nova. También continúa la Gruppi di Iniziativa Anarchica (GIA), como una pequeña federación de grupos, nutrida sobre todo de veteranos anarco-individualistas de orientación pacifista, naturista y similares. La escisión del 67 proveniente de los grupos juveniles forma Gruppi Anarchici Federati (GAF, donde milita Amedeo Bertolo), enraizados sobre todo en Milán y publicará A Rivista Anarchica. A principios de los 70 aparece en la FAI una corriente anarco-comunista que acaba conformando el Área Comunista Libertaria. Pero lo más importante es que a partir de 1968 se abre un periodo de fuertes luchas autónomas influídas en parte por las teorías marxistas del operaísmo. El otoño caliente de 1969 finaliza con el asesinato de Pinelli y da paso a los anni di piombo que abarcan prácticamente toda la década de los 70. Es este el contexto donde se mueve el anarquismo italiano, al que llega una oleada de juventud, gran parte de la cual pasa por la FAI para participar luego en el movimiento autónomo.
Es interesante como mayo del 68 genera un proceso de autocrítica en la FIJL. En su seno se pone en cuestión el hecho de firmar las acciones, pues puede llevar a que estas se realicen para el autobombo y no por que tengan un sentido intrínseco. También se reflexiona sobre la dualidad de perfiles miltantes existentes. Por motivos de seguridad hay especialistas en realizar las acciones y otros que les sirven de apoyo,… en definitiva, se pone en solfa el propio hecho de la actividad conspirativa. Esto le lleva a su desaparición, pero sus miembros siguen activos, como en algunos casos es bien conocido. Mayo del 68 y la FIJL abren en España las puertas a un anarquismo de nuevo cuño, como atestigua la “Primera Reunión Coordinadora de Grupos Autónomos Anarquistas y Libertarios del Interior” llevada a cabo en 1971, con la presencia de grupos de Cataluña, Valencia y Madrid.
Conclusiones
En un reciente (2012) artículo de A-Rivista Anarchica, Massimo Varengo hace una lectura netamente positiva:
No hay duda de que el congreso internacional de Carrara representó un punto de inflexión entre varias formas de entender la experiencia anarquista, la práctica organizacional, la presencia muy libertaria en la sociedad. Después de eso, nada será como antes, y no tanto por lo que el Congreso ha expresado, sino por lo que ha destacado, hecho tangible, dando a conocer sobre todo a los jóvenes militantes que participaron (y para los muchos otros que no pueden serlo). referido) de la dimensión internacional del anarquismo, de constituir una comunidad mundial que posee valores que, para estar en plena armonía con los movimientos de aquellos años, tuvieron que ser renovados y problematizados, incluso en relación a experiencias previas.
Es innegable que a finales de los años 60 las ideas libertarias se revitalizaron y encontraron una creciente simpatía en las generaciones más jóvenes, en el mundo de la escuela y la cultura.
En cambio Ariel Gransac y Octavio Alberola (1975) encuentran más sombras que luces:
El congreso terminó sin ningún resultado positivo para la anarquía. En un lado quedaron los defensores de la tradición organizada y en el otro los de la rebelión renovada por cada generación. En lo que al anarquismo español se refiere, este congreso ahondó la escisión que existía de hecho en el seno del MLE. […] Como si los jóvenes libertarios españoles no tuvieran bastantes problemas con la clandestinidad y la represión que pesaba sobre ellos.
Pero cada cual que saque las suyas.
Bibliografía consultada
Alberola, Octavio y Gransac Ariane. El anarquismo español y la acción revolucionaria 1961-1974.
Aldebarán, Juan. El anarquismo de Bakunin a Cohn Bendit. Triunfo 330.
Dupuy, Rolf et Malouvier, Guy. Dossier 68 : «Chacun de ces mots comptait : organisation ; révolutionnaire ; anarchiste».
Cavallier, Michel. Á Carrare: Una Politique de Présence et d’Ouverture. L’Insurgé Journal de l’ORA nº 9, 15 de octubre de 1968.
Christie, Stuart. Edward Heath Made me angry: the christie file, part 3, 1967-1975 (The later memoirs of a ‘baby-boomer’)
Gurucharri, Salvador e Ibáñez. Insurgencia libertaria. Las Juventudes Libertarias en la lucha contra el franquismo.
Heath, Nick. The UK anarchist movement – Looking back and forward.
Fedeli, Ugo y Sacchetti, Giorgio (coords). Congressi e convegni della Federazione Anarchica Italiana. Atti e documenti (1944-1995). Centro Studi Libertari Camillo Di Sciullo)
Inghels, Nicolas. Le mouvement anarchiste en Belgique francophone de 1945 à 1970.
Righini, Mariella. Los Crespones de Carrara. Triunfo 329. Reportaje fotográfico de Interfotoflash press.
Varengo, Massimo. 1968/1977 un decennio davvero rivoluzionario. A-Rivista anarchica anno 42 n. 373 estate 2012
Zambrana, Joan. Ecos de “mayo del 68” en el resurgir libertario en España. CEDALL.
Sin autor conocido:
Anarchism: Revolutionaries in Suspenders. Time 13 septiembre 1968.
Bulletin interieur nº 5 de L’Union des Groupes Anarchistes-Communistes. Mayo de 1966. Circulaire du Mouvement anarchiste français à la CNTE.
Congreso Internacional Anarquista Carrara, Italia (Del 30 de agosto al 8 de septiembre de 1968). Edición cibernética.
Congreso Anarquista Internacional de Carrara. Traducción al castellano de la transcripción de las pistas de audio.
Ecos del Congreso de Carrara. Tierra y Libertad, número 312, enero de 1969, México.
El Luchador. Boletín Interno de la FL de GGAA de Toulouse (Francia). Números 1 – 4 (octubre 68 – enero 69).
Esfuerzo. Boletín Interno de la Comisión de Relaciones de París.
Freedom 29, 21 de septiembre 1968. The International Anarchist. Carrara 1968.
Noir et Rouge n° 37, 41 y 42-43.
Bibliografía básica que no se ha podido consultar
Malouvier, Guy. 1968 : le congrès de Carrare – Création de l’Internationale des Fédérations anarchistes. Les Editions du Monde Libertaire
Zani, Roberto (coord). Alla prova del Sessantotto : l’anarchismo internazionale al congresso di Carrara. Zero in Condotta con la colaboración del Archivio Storico della FAI y del Archivio Germinal di Carrara. Una reseña.
Boletín Interno de la F.A. Italiana donde entre otras cosas se recogen las actas del congreso.
Albacete – Grupo Anarquista Camilo Berneri (Federación Anarquista Ibérica) – Exposición sobre el 90 aniversario de la FAI
Días: 9, 10, 13 y 16 de Septiembre de 2018
Hora: de 11:00 a 17:00
Exposición: Fotos, carteles y documentos
Lugar: Stand del Ateneo Anarquista en la Feria de Albacete (Arcos 96-97, junto a R5)
Organiza: Grupo Anarquista Camilo Berneri – FAI
Más información en: https://federacionanarquistaiberica.wordpress.com/2018/09/12/albacete-exposicion-sobre-el-90-aniversario-de-la-fai/
Memoria e Historia – UHP – Revolución de Octubre de 1934 en Asturias, León y Palencia – «LOS PRESOS DE ASTURIAS ¡ACUSAMOS!» (Año 1935) + Galería fotográfica
Memoria e Historia – UHP (Uní@s Herman@s Proletari@s) – Revolución de Octubre de 1934 en Asturias, León y Palencia – «LOS PRESOS DE ASTURIAS ¡ACUSAMOS!» (Año 1935) + Galería fotográfica
Enlace original: http://cosal.es/los-presos-de-asturias-acusamos-1935/
Desde CNT Palencia destacamos este párrafo y pensamos que en el documento hay un errata en el documento relacionado con este extracto:
JUAN BAHÍLLO SALOMÓN, de San Cibrián de Campos y avecindado en Sotrondio, de 54 años. Detenidos en cuartel de los guardias de Asalto de Oviedo, fue maltratado bárbaramente con el cañón de fusil, hasta fracturarle dos costillas
Que se refiere realmente a la población palentina de San Cebrián de Campos
Histórico documento elaborado por los presos políticos asturianos en la Cárcel de Uviéu/Oviedo, en el que narran las torturas sufridas en los últimos meses de 1934 y primeros de 1935.
El original permaneció escondido y olvidado en un hórreo del concejo de Riosa durante tres cuartos de siglo. A continuación transcribimos la introducción. Para leerlo completo, descargar el original escaneado y difundirlo, picar en la imagen de la portada.
“Publicamos a continuación un documento sensacionalmente terrorífico.
ENLACE DE DESCARGA:
Los presos de Asturias ¡Acusamos!…(1935) Descárgalo (pdf) y difúndelo
DOCUMENTO EN PDF:
“Publicamos a continuación un documento sensacionalmente terrorífico.
Las páginas más escalofriantes de “El Jardín de los Suplicios” de Mirbeau no son nada más que una débil sombra al lado de lo que aquí se cuenta, de lo que aquí se dice, de lo que aquí se prueba.
No se trata de invenciones macabras hijas de una fantasía enfermiza a lo Edgard Poe, sino de hechos lacónicamente expuestos, con la frialdad de una noticia telegráfica.
Es la exposición breve, sumaria, de los crímenes cometidos en Asturias, con los presos revolucionarios.
No habla, describiendo la tragedia, un “espectador imparcial”. Hablan 547 presos que han podido salvarse -algunos de ellos momentáneamente, tan solo- de las sádicas torturas aplicadas especialmente por el comandante Doval, en las Adoratrices, y por el capitán Nilo Tello, en la Cárcel. Exponen lo que han visto, horrorizados, lo que han sentido en sus carnes desgarradas y maceradas, en sus articulaciones descoyuntadas, en sus huesos fracturados y molidos con las culatas de los fusiles.
Los presos de la Cárcel de Oviedo relatan lo que han hecho con ellos y lo realizado con aquellos otros que cayeron muertos, que no pudiendo resistir más se suicidaron o, en estado de locura, tuvieron que ser recluídos para siempre en el Manicomio.
El relato de este crimen jamás igualado culmina, llegando al paroxismo horripilante de la bestialidad más desenfrenada, en el asesinato en masa de los veintisiete presos que sacados, la noche del 24 al 25 de octubre de la Cárcel de Sama de Langreo, son apuñalados, mutilados, destrozados y luego enterrados, algunos con vida aún, en el lugar llamado la “Coraxona” de los montes de Carbayín.
En estas páginas sombrías de ‘torturas y suplicios no se hace hincapié en las fechorías del Tercio y Regulares, “los bravos soldados de la patria”, perpetradas en toda la región asturiana. Los asesinatos de hombres, mujeres, ancianos y niños, la violación de muchachas, los robos desenfrenados de aquellas hordas de forajidos que el gobierno de Lerroux-Gil Robles condujo a Asturias “para salvaguardar la civilización” no son señalados aquí. Los presos únicamente se refieren a lo que han hecho con ellos, a lo que se está haciendo todavía. Es una simple prueba testifical ante el Tribunal de la clase trabajadora de todo el mundo.
La represión llevada a cabo en Asturias supera a las mayores que recuerda la historia moderna. Ha ido más allá que la ferocidad de Mussolini e Hitler. Sólo puede ser parangonada, aunque quizá sea más intensa la española, a la que ejecutaron los sanguinarios Thiers y Gallifet cuando cayó la “Commune” de París. Thiers dió entonces la orden de que se “exterminara a los lobos, a las lobas y a los lobeznos”. Exactamente lo mismo que Lerroux y Gil Robles mandaron hacer en Asturias.
Después de las sangrientas jornadas de últimos de mayo de 1871, las hienas de la burguesía francesa paseaban por las calles de París, y con la contera de sus sombrillas arrancaban los ojos a los cadáveres de los heroicos “communards”.
La burguesía española ha llegado en su refinamiento y en su perversidad a más aún. La
tarea de ensañarse con los cadáveres de los revolucionarios dejaron que lo efectuaran los legionarios y los moros. Ellos han caído, sádicamente, sobre los heridos y enfermos. Un periódico reaccionario de Madrid publicó, en enero el siguiente telegrama procedente de Oviedo, que luego a título de reproducción pudieron publicar algunos diarios de Madrid y Barcelona:“Las damas católicas de Oviedo hemos creado un cuerpo de enfermeras para acabar con los heridos revolucionarios que se hallan en la Cárcel o en el Hospital. Para ello, o se equivocan los medicamentos o se ponen inyecciones con dosis elevadísimas”.
¿Es posible imaginar criminalidad mayor?
Cuando las primeras noticias del crimen permanente que el gobierno de Lerroux-Gil Robles comete en Asturias fueron publicadas por la prensa extranjera, las agencias oficiosas trataron de desmentir tal información. Sin embargo, posteriormente la verdad no ha podido ser ocultada.
El informe de Fernando de los Ríos, ex ministro de la República, que publicó “Le Populaire”, de París y reprodujo “Acción’, periódico del B.O.C., causó una sensación tan enorme que el Gobierno fué impotente para seguir silenciando lo ocurrido, y no tuvo más remedio que ordenar al Fiscal General de la República que hiciera las correspondientes averiguaciones.
Los presos de la Cárcel de Oviedo se apresuraron a mandar al Fiscal de la República el documento que sigue como un simple avance de lo que se ha hecho con los presos.
En las prisiones de Asturias y en las de todo el país hay miles y miles de presos sufriendo atrozmente los rigores de un régimen criminal que sintiéndose en estado agónico, hace esfuerzos inauditos para sobrevivirse torturando y asesinando sin cesar.
Los trabajadores de Cataluña, de España entera, emocionados, han visto el heroísmo de los trabajadores asturianos durante los días rojos de octubre y ven ahora sus sufrimientos atroces “.
La gloriosa COMMUNE asturiana es para todos los obreros una lección transcendental. Ha demostrado que cuando el proletariado está fuertemente unido es invencible. Si el Proletariado astur es martirizado se debe a que la clase trabajadora hispana no supo seguir su magnífico ejemplo, esto es, constituir una poderosa Alianza Obrera y luego combatir hasta triunfar.
Esta poderosa lección no puede, no debe ser olvidada. Precisa superar la situación actual para sacar a los camaradas presos de las garras de la justicia burguesa y para continuar la gesta de octubre hasta el triunfo definitivo, hasta la victoria de la segunda revolución que implante la dictadura del proletariado.”
LOS PRESOS DE ASTURIAS ¡¡¡ACUSAMOS…!!!
Cárcel Modelo de Oviedo, a 24 de enero de 1935.
«También hubo enfrentamientos armados en zonas mineras del norte de Castilla y León tanto en las de Palencia como en las de León. En Barruelo de Santullán, donde los mineros ocuparon el cuartel de la Guardia Civil, fue preciso utilizar la artillería para sofocar la rebelión. En Guardo, tras incendiar el cuartel de la Guardia Civil y ocupar el Ayuntamiento donde fueron encarcelados los guardias civiles y los directivos de las compañías mineras, se llegó a organizar una economía socialista en la que el comité revolucionario presidido por el alcalde suprimió el dinero y emitió vales en su lugar. El gobierno tuvo que recurrir de nuevo a la artillería, y también a la aviación, para acabar con la insurrección. El pueblo fue ocupado por el batallón ciclista de Palencia.25
La insurrección en la zona minera de León estuvo vinculada a la Revolución de Asturias, donde el plan era, una vez dominados los cuarteles de la Guardia Civil y los Ayuntamientos, cercar la capital y ocuparla. Pero el proyecto fracasó porque los insurrectos asturianos no pudieron enviar refuerzos y por la decidida actuación del gobernador civil de León. Así que la revolución se intensificó a nivel local, donde en poblaciones como Villablino, Bembibre o Sabero se proclamó la «república socialista» y se implantó una embrionaria economía de guerra supeditada a las necesidades del «ejército revolucionario» que se organizó.26
Fuera de las zonas mineras de Palencia y León, en Castilla y León, sólo se registraron algunos enfrentamientos con la Guardia Civil en Medina del Campo, Medina de Rioseco y Tudela de Duero.25»
Extraído de: Ruiz, David (1988). Insurrección defensiva y revolución obrera. El octubre español de 1934. Barcelona: Labor.
(Fuente: Wikipedia. Consultado el martes 31 de julio de 2018 a las 12.38 horas)
El gran icono gráfico de la revolución del 34
Enlace original:
http://cadenaser.com/emisora/2018/02/26/radio_palencia/1519622924_742843.html
Una imagen de unos revolucionarios arrestados, tomada en Brañosera, es la foto más conocida de este hecho histórico y la más popular de todas las tomadas en Palencia
Víctor Amor/ ICAL
Un hito en el imaginario del movimiento obrero español. Un mito en la historia de la minería en el norte. La revolución de 1934, aunque en muchos casos olvidada, sentó un precedente de todo lo que llegaría más tarde y se convirtió en una de las páginas más importantes de principios del siglo pasado. Un capítulo que, aunque centrado en la faz asturiana, tiene en Castilla y León gran protagonismo, sobre todo en tierras leonesas. Incluso llegó a la zona de Guardo, en Palencia. Precisamente, en otra zona de la Montaña Palentina, en Brañosera, se tomó la que fuera la más icónica de las imágenes de esta revolución. Un testimonio que integra cualquier libro de historia que se precie y se ha convertido en la instantánea más famosa de todas las tomadas en Palencia.
La fotografía puede encontrarse en libros de texto y publicaciones específicas sobre este periodo. Además, fue recogida por importantes diarios como la Vanguardia, ABC, La Nación o la revista francesa ‘Illustration’, entre otros, por la fuerza y el contenido que transmite. “Estéticamente tiene una posición perfecta y se puede ver a la columna de detenidos descendiendo por la localidad, coincidiendo con los guardias civiles. Da la idea de que se ha sofocado la revolución”, explica el historiador, Jorge Ibáñez.
Uno de los más importantes fotoperiodistas de la época, Félix Ortiz Perelló, conocido con el pseudónimo de Piortiz, fue quien captó el momento en el que los revolucionarios arrestados cruzan la actual calle de Munio Núñez de esta localidad palentina, un lunes 8 de octubre de 1934. Para Ibáñez, lo más llamativo de esta imagen es que en ella se puede ver como los detenidos no parecen personas rendidas, sino que se muestran con gesto altivo, van derechos e incluso acompañados por otros vecinos del pueblo que les despiden. Parece casi un desfile.
Otro de los aspectos que hace de esta imagen una fotografía icónica es la presencia simbólica de una mujer, Josefa del Río, conocida como ‘la Pellejo’, que encabeza toda la fila de detenidos. “Es uno de los puntos más curiosos y da la idea de que la mujer, durante esta época, alcanzó puntos muy próximos a la Igualdad con el hombre”.
Descontextualización de la imagen
Según explica el historiador, experto en temas de la Montaña Palentina, desde el momento en el que se tomó la fotografía, ésta se fue recortando con la intención de no ubicar el lugar. Aunque, en un primer momento su origen se situó en Brañosera, más tarde, al convertirse en el icono de esta revolución, que tiene su parte más importante en Asturias, puede encontrarse en algunas publicaciones haciendo alusión a que los arrestados fueron mineros asturianos o a que la foto fue tomada en esta región.
Instantánea que se ha conservado gracias a las copias que se hicieron y a las publicaciones periódicas y sobre la que “se ha escrito mucho”. Precisamente, el primero de los textos se publicó cuando se entrevistó en este pueblo palentino, cuna del municipalismo, a alguno de los revolucionarios arrestados para que contasen su historia.
Incluso, esta descontextualización, llevó a que un reportaje publicado por ‘El País Semanal’, ubicase mal la imagen diciendo que pertenecía a Asturias, lo que llevó al semanario a sacar una rectificación. El último de los artículos sobre esta la fotografía más popular de la historia de Palencia fue escrito por el barruelano Fernando Cuevas en la revista ‘Trébede’.
Protagonista de un cómic
El asturiano, Premio Nacional de Cómic en 2012, Alfonso Zapico, se inspiró en esta imagen para ilustrar uno de los momentos de esta revolución, conocida por muchos como ‘la olvidada’, en su publicación ‘La balada del Norte’. Con ella, el joven autor asturiano plasma este acontecimiento clave en la historia de las cuencas mineras norteñas y, en definitiva, de España.
La Insurrección en Asturias, León y Palencia en fotografías. Ochobre /Octubre 1934
Más información en:
https://www.youtube.com/watch?v=YUQTcYDqV64
Otras fuentes consultadas: http://puertoreal.cnt.es/denuncias-politica/5968-2016-10-10-05-53-01.html
Valladolid – CNT – Memoria e Historia Libertaria – Bajo el circo político, la estructura ósea de la dignidad
Valladolid – CNT – Memoria e Historia Libertaria – Bajo el circo político, la estructura ósea de la dignidad
Imagen del II Congreso Extraordinario de CNT, Zaragoza, 1 de mayo de 1936
Ante las últimas noticias relacionadas con las fosas comunes del cementerio del Carmen de nuestra ciudad, CNT Valladolid rechaza en forma y fondo ideas como la de “un memorial para fallecidos en la guerra civil sin distinción de bandos”, propuestas por la Asociación Para La Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). Hay que tener en cuenta tanto a las familias como a las organizaciones que sufrimos aquellas represalias. Reclamamos que no se borren las razones ideológicas y políticas de la represión.
Exigimos que, para culminar el proceso de dignificación de lugares como las fosas del cementerio del Carmen y de quienes allí yacen, se cuente con las familias y con las organizaciones en las que las personas enterradas realizaban su actividad política, incluyendo a CNT.
Desde CNT Valladolid estamos asistiendo con estupefacción a todo lo que sucede en las fosas comunes que se encuentran en el cementerio del Carmen, donde se hallan los cuerpos de buena parte de las personas que sufrieron la represión franquista en nuestra provincia.
Hemos denunciado con anterioridad -junto con otras organizaciones- el proceso subvencionado por el Ayuntamiento de Valladolid, ya que no veíamos con claridad que tuviera un fin concreto en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del franquismo.
Tanto más denunciables nos parecen ahora proyectos recientes surgidos de las últimas reuniones de la ARMH con el Ayuntamiento de Valladolid, como la de “solicitar al consistorio un segundo memorial dedicado a todos los vallisoletanos que lucharon y murieron en la guerra civil, sea cual sea su bando”, anunciada a los medios de comunicación y en concreto en El Norte de Castilla el pasado 18 de julio.
No debe olvidarse que uno de los motivos para rescatar los cuerpos hallados en el cementerio del Carmen sería identificarlos para entregárselos a las familias que lo soliciten. Así se evitaría mezclar víctimas de la represión con personas que por su condición social acabaron también en esas fosas comunes. Al parecer solo una víctima, Lina Neira Francés, ha sido identificada en este proceso.
En vez de esto, asistimos a un enfrentamiento entre dos percepciones sectarias de la dignificación de estos lugares, que no cuentan con respaldo suficiente para hablar o actuar en nombre de todas las víctimas o de las organizaciones que somos parte de la memoria.
1. Por un lado la ARMH de Valladolid, que ha creado una especie de pasarela políticadonde cada cierto tiempo los políticos de nuestra ciudad que se dicen de izquierdas desfilan para conseguir una foto y hacer una utilización partidista de las víctimas, sin el beneplácito de las familias y sin dar sentido a un continuo mover los cuerpos de nuestros compañeros de un lado a otro.
Los últimos proyectos de esta asociación aparecen como un blanqueo del fascismo, poniendo en el mismo lugar víctimas civiles desarmadas con personas que perdieron su vida en el frente de batalla. Queremos dejar claro que no se hizo la guerra ni por España, ni por Dios, ni por la justicia, sino para mantener los privilegios e intereses de una clase social amenazada por el mundo nuevo que se estaba creando desde las masas trabajadoras.
La represión franquista en nuestra provincia no es un hecho aislado, sino calculado, cuyo fin fue acabar de una forma macabra con cualquier oposición al nuevo estado dictatorial. Nos parece detestable que la ARMH de Valladolid oculte esto con argumentos como los que usaron los fascistas para amparar el golpe de estado y el asesinato de miles de inocentes.
2. Por otro lado está la parte que se cree menos institucionalizada y que cree tener razones morales para escribir un relato idealizado sobre la República, lejano a la verdad y que también tiene intereses políticos claros. Nuestra organización fue ilegalizada bajo esa República, que asesinó, persiguió y encarceló a compañeras y compañeros. En la retina de la clase trabajadora están los sucesos de Asturias de 1934 o de Casas Viejas.
Desde CNT queremos decir a unas y otras que esos cuerpos que se están manipulando tienen nombres y apellidos, tienen familia y, por supuesto, tenían unas ideas (que se intentan ocultar de una manera insultante) que, en muchos casos, estaban al margen de la lectura sesgada de esa negra etapa de la historia.
Es inaceptable que teniendo constancia de que hay personas asesinadas que lucharon en vida por las ideas de emancipación que brotan de las siglas de la CNT y que fueron causa de persecución y el motivo de su asesinato, no hayan tenido la decencia mínima de preguntar a este sindicato ni a las familias su parecer sobre los trabajos con que se dice recordarlas.
Por ellos desde CNT exigimos desde la más absoluta legitimidad:
– Información sobre los trabajos que se están llevando a cabo en el cementerio del Carmen y de la que hasta ahora carecemos.
– Exigimos que se cuente con las familias y con las organizaciones en las que esas personas realizaban su actividad política para culminar el proceso de dignificación de esos lugares y de las personas que allí yacen.
– Que se pongan todos los medios de identificación (incluida la gratuidad de las pruebas de ADN) para entregar los restos a las familias que lo soliciten y puedan dar sepultura a sus seres queridos de la forma que crean más conveniente.
– Devolución del patrimonio sindical histórico expoliado a CNT en nuestra provincia.
– El fin de la exaltación del franquismo en toda la simbología de nuestra ciudad y provincia (algo aún pendiente). También, claro está, en el callejero, que fue uno de los medios de propaganda que utilizó la dictadura para someter al pueblo a sus postulados.
– Reclamamos un foro con todas las partes implicadas (familias, ayuntamientos y organizaciones históricas) para realizar tanto en Valladolid como en el resto de la provincia actos de reparación en torno a las ideas de libertad y justicia social que defendían estas personas. La sociedad vallisoletana tiene el deber moral de acabar, de una vez con todas, con esta situación fuera de toda normalidad.
La experiencia nos dice que este tipo de actos -muy al contrario de lo que se vende desde la derecha más rancia- acaba con las fricciones entre las familias y sirve para al menos devolver el lugar histórico que estas personas tenían en el desarrollo de una sociedad libre, criminalizado por 40 años de dictadura y olvidado por 40 años de monarquía parlamentaria.
CNT Valladolid, 30 de julio de 2018
Carrión de los Condes (Palencia) – Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán – Mesa de propaganda de CNT y coloquio sobre la «Cultura Obrera» domingo 15 de julio 2018
Carrión de los Condes (Palencia) – Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán – Mesa de propaganda de CNT y coloquio sobre la «Cultura Obrera» domingo 15 de julio 2018
Domingo: 15 de julio de 2018.
Desde las 17.00 horas Mesa de propaganda de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en la Plaza Mayor
19.00 horas
Coloquio Abierto:
La cultura obrera y los Ateneos Libertarios
Organiza: Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán de CNT Palencia
Lugar: ( En exterior) Plaza Mayor. Carrión de los Condes, Palencia